Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú

  • Ismael Muñoz Pontificia Universidad Católica del Perú

    Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), profesor principal del Departamento de Economía y miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Actualmente es coordinador del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública (convenio CAF-PUCP-GWU); es miembro del Comité Directivo de la Maestría en Gestión de Recursos Hídricos; y coordinador de la Especialidad de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Investiga en temas de desarrollo humano, acción colectiva, recursos hídricos, pobreza y políticas sociales. Ha editado el libro Inclusión social: enfoques, políticas y gestión pública en el Perú (2014) y con Cecilia Garavito el libro Empleo y protección social (2012). También ha publicado “Desigualdades en la distribución del agua de riego. El caso del valle de Ica” (2011) y con S. Navas y M. Milla “El problema de la disponibilidad de agua de riego: el caso de la cuenca del río Ica” (2014). Correo: gmunoz@pucp.edu.pe

Palabras clave: agua subterránea, sobreexplotación de acuíferos, desigualdad en el acceso al agua, agro-exportación, Perú, mercado internacional.

Resumen

El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos; y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero y a un deterioro del recurso común y consecuente escasez. 

Referencias bibliográficas

Ambec, S., A. Garapin, L., Mulller, A. Reynaud y C. Sebi (2009). Comparing regulations to protect the commons: an experimental investigation. Environmental Economics and Resource Economics forthcoming. http://dx.doi.org/10.1007/ s10640-013-9700-9

Autoridad Nacional del Agua (2012). Plan de gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas. Documento: ANA-MINAG. Perú.

Autoridad Nacional del Agua (2012a). Diagnóstico situacional de recarga de acuíferos. Documento de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. ANA-Perú.

Autoridad Nacional del Agua (2014). Plan de Gestión de los Acuíferos del Valle de Ica, Pampas de Villacurí y Lanchas. Presentación.

Boelens, R. (2009). The politics of disciplining water rights. Development and Change, 40(2), 307-331. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2009.01516.x

Cárdenas, A. (2012). La carrera hacia el fondo. Acumulación de agua subterránea por empresas agroexportadoras en el valle de Ica, Perú. Irrigation and Water Engineering Group. Wageningen University. The Netherlands.

Chacaltana, J., J. Bernedo, T. Velazco, J. Miró-Quesada, J.C. Moreno (2007). Desafiando al desierto: realidad y perspectivas del empleo en Ica. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

Damonte, G., E. Pacheco, C. Grados (2014). Dinámicas de concentración y escasez de agua: el boom agroexportador y los pequeños propietarios en las zonas media y alta del río Ica. En ¿Escasez de agua? Retos para la gestión de la cuenca del río Ica (pp. 127-171). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Dawes, R.M. (1973). The commons dilemma game: an N-person mixed-motive game with a dominating strategy for defection. ORI Research Bulletin, 13, 1-12.

Dawes, R.M. (1975). Formal models of dilemas in social decision making. En M.F. Kaplan y S. Schwartz (eds.), Human Judgement and decision processes: formal and mathematical approaches (pp. 87-108) Nueva York: Academic Press.

FAO (2012). AQUASTAT 2012; Tierra y Población: FAOSTAT: Oficina del Censo de Estados Unidos. https://doi.org/10.2307/3146949

Gelles, P. (2000). Water and power in highland Peru. The cultural politics of irrigation and development. New Brunswick, NJ y Londres: Rutgers University Press.

Grafton, Q. (2000). Governance of the commons: a role for the State. The Board of Regents of the University of Wisconsin System.

Hardin, G. (1968). La tragedia de los bienes comunes. En D. Pinedo, El cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los lagos y bosques de la Amazonía (pp. 33-46). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Iglesias, E. (2001). Economía y gestión sostenible de las aguas subterráneas: El acuífero Mancha Occidental. Madrid: Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias; Universidad Politécnica de Madrid.

López-Gunn, E. y L. Martínez-Cortina (2006). Is self-regulation a myth? Case study on Spanish groundwater user associations and the role of higher-level authorities. Hydrogeology Journal, 14(3), 361-379.

López-Gunn E., M. Rica (2012). La participación activa de los usuarios: la cogestión como forma de gobernanza del agua subterránea. Ponencia publicada en el Congreso Ibérico de Aguas Subterráneas, Las aguas subterráneas desafíos de la gestión para el siglo XXI. Editores Lambán et al. Zaragoza-Barcelona: AIH-GE. https://doi.org/10.1007/s10040-005-0014-z

Muñoz, I. (2011). Desigualdades en la distribución del agua de riego. El caso del valle de Ica. En Iguíñiz, J. y J. León (eds.), Desigualdad distributiva en el Perú. Dimensiones. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Muñoz, I. (2015). Adaptación y debilidad del Estado: el caso de la escasez de agua subterránea en Ica. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2(4), 47-66.

Muñoz, I., S. Navas y M. Milla (2014). El problema de la disponibilidad de agua de riego: el caso de la cuenca del río Ica. En ¿Escasez de agua? Retos para la gestión de la cuenca del río Ica. (pp. 87-126). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México DF: Limusa.

Oré, M. T. (2005). Agua, bien común y usos privados. Riego, Estado y conflictos en La Achirana del Inca. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Wageningen, Países Bajos y Soluciones Prácticas ITDG.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM-CRIM-FCE, México.

Quintana, J. (2011). Las aguas subterráneas de los acuíferos de Ica, Villacurí y Lanchas. Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos. Lima: Autoridad Nacional del Agua - ANA.

Rendón, E. (2009). Exportaciones agrarias y gestión sostenible del agua en la costa peruana: el caso del valle de Ica. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, B. (2012). El secreto del boom del espárrago: la sobrexplotación del agua. La Revista Agraria, 139, 10-11.

Shah, T., D. Molden, R. Sakthivadivel, D. Seckler (2000). The global groundwater situation: Overview of opportunities and challenges. Colombo, Sri Lanka: International Management Institute.

Shiva, V. (2007). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. Siglo XXI.

Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water: flows of power. Oxford: Oxford University Press.

Swyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the HydroSocial Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), August, 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x

Uphoff, N. (1985). Local institutional development: An analytical sourcebook with cases. West Hartford: Kumarian Press.

Wade, R. (1988). Village republics. Economic conditions for collective action in South India. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Muñoz, I. (2016). Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú. Anthropologica, 34(37), 115-138. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.005