Activas
Anthropologica está abierta a todos los temas relevantes en la antropología y disciplinas afines sobre las regiones andina y amazónica. Sin embargo, buscamos que cada número incluya una sección central, más amplia y especializada.
Las convocatorias de las próximas secciones centrales son las siguientes:
- Masculinidades en el Perú y América Latina (2022-2)
- Historia, vigencia y materialidad del Estado de Emergencia en el Perú
Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento, así como reseñas de libros recientemente publicados.
Recepción de artículos:anthropo@pucp.edu.pe
Para consultar las Normas Editoriales y Éticas haga clic aquí.
Masculinidades en el Perú y América Latina
Los estudios sobre las masculinidades como posiciones en un sistema de género siguen siendo influyentes en debates sobre las relaciones de género, el patriarcado, violencias, salud, trabajo, y otras dimensiones de la vida social. Si algo ha caracterizado a las masculinidades es su constante estado de “crisis” y amenaza. Sin embargo, es necesario preguntar qué es lo que realmente está en crisis, qué aspectos tienen la posibilidad de cambiar, qué dimensiones permanecen y por qué, y cómo nuevas masculinidades son configuradas. La última década ha visto un movimiento feminista fuerte; un incremento en las violencias de género; una forma de hacer política con rasgos fascistas; un incremento de la precariedad de la vida producto de un neoliberalismo despiadado; reclamos por el medio ambiente; llamados a la descolonización del saber. Y, además, la pandemia causada por el SARS-CoV-2. En este contexto -y ante estos desafíos- es importante reevaluar y repensar las masculinidades, especialmente la idea de “masculinidad hegemónica”. Es así que es esencial evidenciar cómo las masculinidades dialogan y conviven -o no- con estos procesos globales. Este número especial busca representar los avances en los estudios sobre las masculinidades que extienden debates teóricos y metodológicos centrales, además de investigaciones que problematizan nuevos balances de poder en las relaciones de género. Se proponen los siguientes ejes:
|
Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento.
Descargar Normas Editoriales y Éticas en PDF
Recepción de artículos:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica
Historia, vigencia y materialidad del Estado de Emergencia en el Perú
En el Perú del siglo XXI la institucionalidad democrática convive con el recurso persistente a mecanismos que subvierten, precisamente, el orden constitucional y democrático. En particular, el uso de declaraciones de estado de emergencia para el manejo de conflictos sociales revela importantes espacios de disenso y enfrentamiento entre el Estado y la sociedad. Asimismo, el predominio del control policial y militar y el funcionamiento de bases policiales y militares, a menudo en el marco de declaratorias de estado de emergencia, señalan la instauración de un orden político y social que merece ser explorado en mayor detalle en sus múltiples dimensiones jurídica, política, histórica y social. Históricamente, el recurso a declaratorias de emergencia o a legislación de excepción ha sido recurrente en el Perú, siendo el Conflicto Armado Interno (1980-2000) un período de especial relevancia puesto que las declaratorias de estados de emergencia se volvieron constantes y proliferaron las bases policiales y militares en casi todo el el territorio nacional. La continuidad histórica, pero también los cambios a nivel político, jurídico, social, económico y cultural invitan a la investigación y reflexión multidisciplinar, así como al trabajo de investigación teórica y aplicada que permita formular una reflexión conjunta y comprehensiva. Este número especial convoca a especialistas de la antropología, la ciencia política, la historia y el derecho, así como de otras disciplinas afines, para abrir un espacio de reflexión teórica e investigación aplicada sobre la historia, la vigencia, y la materialidad o expresión concreta del estado de emergencia en el Perú. Proponemos las siguientes preguntas orientadoras:
|
Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento.
Descargar Normas Editoriales y Éticas en PDF
Recepción de artículos:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica