Activas

Anthropologica está abierta a todos los temas relevantes en la antropología y disciplinas afines sobre las regiones andina y amazónica. Sin embargo, buscamos que cada número incluya una sección central, más amplia y especializada.

Las convocatorias de las próximas secciones centrales son las siguientes:

  • Enfoques antropológicos contemporáneos de la salud pública: historia transformaciones y procesos emergentes (2024-1) (Fecha límite ampliada: 8 de marzo de 2024)
  • Estudios de infraestructura en y desde América Latina (2024-1)

Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento, así como reseñas de libros recientemente publicados.

Recepción de artículos: anthropo@pucp.edu.pe y a través de nuestra web.

Para consultar las Normas Editoriales y Éticas haga clic aquí.

Enfoques antropológicos contemporáneos de la salud pública: historia, transformaciones y procesos emergente

Fecha límite de recepción (AMPLIADA):  8 de marzo de 2024
Editores invitados: Helen Palma (FASPA-UPCH), Julio Portocarrero (UNMSM-PUCP) y Ruth Iguiñiz (UPCH)

Los estudios antropológicos sobre la salud pública peruana han presentado algunos enfoques predominantes en el tiempo. Una parte importante se ha centrado en la realización de diagnósticos de brechas en salud y evaluaciones de modelos de atención. Otros, provenientes principalmente de la antropología médica crítica, han tendido a enfocar su análisis en las relaciones de dominación y resistencia. Si bien estos aspectos son relevantes, diferentes autores han subrayado la necesidad de enriquecer estas perspectivas con otro tipo de miradas.

Un camino posible es abordar la salud pública como proyectos de diversa índole (políticos, económicos, socioculturales, etc.), con prácticas y procesos concretos, que se desarrollan en contextos históricos específicos y de larga duración. Este tipo de propuestas demandan la articulación de perspectivas antropológicas con enfoques históricos que contribuyan a trascender las aproximaciones hacia la enfermedad, el cuerpo y la persona; así como hacia las formas y sistemas de organizar el cuidado como categorías dadas y fijas. En su lugar, el interés es analizar estos aspectos como fenómenos emergentes, producto de procesos y negociaciones de carácter político, social, cultural, tecnológico e ideológico.

Siguiendo esta línea, el presente número de Anthropológica invita a presentar artículos que aborden las temáticas, los procesos y espacios sociopolíticos generados por proyectos de salud pública, incorporando una perspectiva histórica, para responder a preguntas como:

  • ¿Qué lugar ocupan los proyectos de salud pública en la vida, memoria y narrativas de diversas comunidades y organizaciones?
  • ¿Qué nociones de salud, cuerpo, poder y persona emergen y se negocian en estos procesos?
  • ¿Qué elementos ideológicos, tecnológicos y materiales intervienen en el tiempo?
  • ¿Qué tipo de transformaciones sobre el cuerpo y la persona están en juego y se demandan en los procesos generados por la salud pública?
  • ¿Qué tipo de relaciones se construyen entre individuos, comunidades, organizaciones y el estado?
  • ¿Pueden estos proyectos de salud pública convertirse en agentes de aflicción en tanto demandan transformaciones indeseadas y desagenciantes?
  • ¿Cómo se ha insertado la antropología y los antropólogos en estos espacios?

Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento.

 

Envío de artículos: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica 

---------------------------------------------------------------

Estudios de infraestructura en y desde América Latina

Fecha límite de recepción:  15 de octubre del 2023
Editores invitados: Fabio Miranda (Universidad de Osaka-Japón) y Marcos Lopez (École des Hautes Études en Sciences Sociales-Francia)

Los estudios sobre la infraestructura se han posicionado en las últimas décadas como un nuevo enfoque para entender diversos fenómenos sociales. Conectando lugares distantes mediante carreteras o redes de electrificación, las infraestructuras son construcciones que expanden las rutas de transporte, comunicación e intercambio comercial. De este modo, han sido abordadas tradicionalmente desde sus dimensiones materiales y económicas al medir costos, beneficios e impactos en el desarrollo. En años recientes; sin embargo, la antropología se ha interesado en los efectos de las infraestructuras sobre la vida social en un sentido más amplio, por ejemplo, examinando los cambios que estas suponen en la vida cotidiana de las personas, las expectativas sobre su futuro o las formas de hacer política local o, en general de relacionamiento con el entorno natural y social que estas hacen posibles.

En el contexto latinoamericano, la construcción de infraestructuras está íntimamente ligada a proyectos políticos históricos y con paradigmas de bienestar social enraizados en la extracción de recursos naturales en zonas rurales. En ese sentido, el análisis de las infraestructuras promueve una entrada a temas ampliamente estudiados como la política rural y campesina, los procesos de urbanización y los conflictos socioambientales. Asimismo, recientes estudios se han enfocado en la infraestructura no solamente como un objeto de estudio, sino que la utilizan como un enfoque analítico que permite analizar las sociedades a modo de ecologías heterogéneas habilitadas por procesos de intercambio y flujos semiótico-materiales.

En este número especial buscamos recoger estudios etnográficos sobre infraestructuras concretas y los efectos que desencadenan  en la sociedad, así como discusiones que utilicen el concepto de infraestructura como una abstracción teórica para repensar los fenómenos sociales.  Por tanto, proponemos a los potenciales contribuyentes tres ejes temáticos:

  1. Neoliberalismo: Infraestructura y tecnologías de poder

Influenciados por los conceptos foucaultianos de biopolítica y gubernamentalidad, muchas investigaciones han explorado los regímenes discursivos que se expresan a través de las infraestructuras así como su relación con la administración de la vida de los sujetos. Estos estudios muestran que las infraestructuras son utilizadas por los regímenes políticos para proveer a determinados sujetos de servicios esenciales para la vida, pero también exponiéndolos diferencialmente a la muerte. Por ejemplo, el acceso a agua contaminada por metales pesados en zonas aledañas a la actividad minera. En el contexto del neoliberalismo, las infraestructuras reproducen desigualdades sociales:  las zonas habitadas por las clases acomodadas tienen un mayor acceso a servicios esenciales; mientras que las clases desfavorecidas viven en peores condiciones esperando por la ejecución de proyectos que nunca se realizan. Ante estas desigualdades, la ausencia de infraestructura muchas veces deriva en la puesta en práctica de alternativas por parte de actores que intentan solucionar sus problemas de manera “informal”, es decir, en contra o por fuera del Estado. Los artículos que dialoguen con este último eje deben indagar sobre la dimensión política de las infraestructuras prestando atención a las formas de precariedad y desigualdad que promueven.

  1. Desarrollo: Temporalidades de la infraestructura

Desarrollo e infraestructura son dos conceptos mutuamente implicados. Imaginado como un proceso lineal desencadenado por una intervención puntual, el desarrollo acusa, sin embargo, temporalidades más complejas y ceñidas a la vida social de las infraestructuras. El vacilante curso de los proyectos de infraestructura, es decir sus aplazamientos, interrupciones momentáneas e indefinidas, reanudaciones y cancelaciones tienen efectos en las comunidades más allá del telos del desarrollo. Por esta razón, los artículos del eje temático pueden partir por analizar  la relación entre las trayectorias de las infraestructuras y las dinámicas, proyectos y expectativas de desarrollo local. Asimismo, las tensiones que producen la suspensión y la ejecución de los proyectos entre actores estatales, locales y privados.

  1. Ecología: Infraestructuralización de la naturaleza

La agencia humana sobre el planeta y sus efectos en la aceleración del cambio climático han repercutido en la manera en que consideramos el mundo natural. Conceptualizado desde la ecología como una red de ecosistemas interconectados, el medio ambiente es aprehendido cada vez más a modo de infraestructuras naturales (o “verdes”) que proveen de servicios ecosistémicos a la sociedad. De este modo, sus funciones ecológicas son integradas a las infraestructuras urbanas, energéticas o de transporte, inscribiendo significaciones y valoraciones culturales en los paisajes. Asimismo, este fenómeno supone la compatibilización de usos sociales del paisaje en distintas escalas y lugares. Por ejemplo, los esquemas de pago por servicios ambientales hidrológicos conectan a comunidades ubicadas en cabeceras de cuenca con centros urbanos cuenca abajo mediante programas de protección de humedales conocidos como “cosecha de agua”. En contextos así se puede apreciar la manera en que sistemas tradicionales de aprovechamiento hídrico se articulan con formas modernas de manejo ecosistémico.  Los artículos que se inserten en esta temática podrían analizar las maneras en que los sistemas de extracción de recursos, los programas de remediación y conservación ambiental, así como la creación de conocimientos relacionados ensamblan sistemas socio-naturales que reconfiguran el paisaje y las comunidades que los habitan.

En este número de Anthropologica dedicado a la antropología de la infraestructura, nos interesa poner en diálogo artículos teóricos y empíricos multidisciplinarios enfocados en las sociedades latinoamericanas. Invitamos a las investigadoras y a los investigadores interesados a que envíen sus investigaciones recientes, balances teóricos, reflexiones y reseñas relacionadas.

Trabajos sobre otros temas pertinentes al desarrollo de la antropología y el estudio de las regiones andina y amazónica son también bienvenidos en cualquier momento.

Descargar Normas Editoriales y Éticas en PDF

Recepción de artículos:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica