Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE

  • Eduardo Bedoya Garland FLACSO Ecuador

    PhD de la Universidad de Binghamton en Nueva York. Profesor asociado invitado en la Maestría de Estudios Socioambientales de FLACSO, Quito, Ecuador; profesor en la Maestría de Desarrollo Ambiental de Geografía Aplicada del departamento de Humanidades de la PUCP. Ha sido profesor en Ecología Política de la Cátedra UNESCO en la Universidad de Valencia (1996) y en otras universidades de España, como la Rovira-Virgili de Tarragona (1996-1997), Universidad Central de Barcelona y la Universidad de Lleida. En 2014 obtuvo la beca de investigación y enseñanza Prometeo de SENESCYT-Ecuador. Ha investigado y publicado artículos y libros sobre el trabajo forzoso en Bolivia, Paraguay y Perú; la deforestación en las regiones amazónicas en Ecuador y Perú, y la agricultura cocalera en Perú y Bolivia. Ha sido consultor para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, WWF en Lima, UICN en Quito Ecuador, Institute for Development Anthropology en Binghamton-Nueva York y otras instituciones.

  • Carlos Eduardo Aramburú Pontificia Universidad Católica del Perú
    Antropólogo con un posgrado en Desarrollo Rural (Cambridge 1975) y magister en Demografía (London School of Economics 1976), también candidato a doctorado ABD (PUCP). Actualmente es profesor principal de la facultad de CCSS (PUCP) y profesor asociado de la Facultad de Salud Pública UPCH y profesor invitado de la Maestría en Inversión Social de la Universidad del Pacífico. Ex director de CIES y ex director regional para América Latina de Pathfinder International. Consultor del MEF, BM, MINED, PRONABEC, ACDI, APCI, GIZ, INEI etc. Ex decano por Lima del Colegio Profesional de Antropólogos Peruanos. Miembro Consejo Asesor SENACE y del CADE 2017. Su labor involucra los temas de políticas sociales, reforma del Estado y evaluación de programas sociales.
  • Zulema Burneo International Land Coalition

    Antropóloga, cuenta con una maestría internacional en Desarrollo y Globalización del Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra. Actualmente es la coordinadora regional para América Latina y el Caribe de la International Land Coalition. Ha sido directora general de Inclusión de Conocimientos Ancestrales del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú. Ha sido investigadora sobre derechos y tenencia de la tierra en comunidades campesinas y realizado estudios sobre estrategias productivas y laborales de familias agricultoras productoras de coca en zonas del VRAE y Huallaga Central. Es especialista en diseño, gestión y monitoreo de proyectos de desarrollo, con énfasis en agricultura familiar, gobernanza de la tierra y derechos de pueblos indígenas.

Palabras clave: deforestación, agricultura itinerante, cambio tecnológico, Amazonía

Resumen

En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años  utilizándolo como testimonio histórico.  En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes.  Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas. 

Referencias bibliográficas

Aldrich Stephen, Robert Walker, Eugenio Arima, Marcellus Caldas, John Browder y Stephen Perz (2006). Land-Cover and Land-Use Change in the Brazilian Amazon: Smallholders, Ranchers and Frontier Stratification. Economic Geography, 82(3), 265-288. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2006.tb00311.x

Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA) (2015). Deforestación de gran escala vs. pequeña escala en la Amazonia peruana. Lima: MAAP - Monitoring of the Andean Amazon Project (Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos http://maaproject.org MAAP #32.

Aramburú Carlos (1984). Problemática social en las colonizaciones. En Población y colonización en la alta Amazonía peruana (pp. 65-81). Lima: Consejo Nacional de Población y CIPA.

Aramburú, Carlos y Eduardo Bedoya (1986). Poblamiento y uso de los recursos en la Amazonía alta; el caso del Alto Huallaga. En Carlos Mora y Carlos Aramburú (eds.), Desarrollo amazónico: una perspectiva latinoamericana. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA) e Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo (INANDEP).

Banco Mundial (2000). Perú. Environmental Issues and Strategic Options. Informe Número 20700-PE.

Barclay, Frederica y Fernando Santos (1991). El minifundio en la selva alta. Debate Agrario, 42, 31-56.

Bedoya Garland, Eduardo (1982). Colonizaciones a la ceja de selva a través del enganche: el caso SAIPAI en Tingo María. En Carlos Aramburú, Eduardo Bedoya y Jorge Recharte (eds.), Colonización en la Amazonía. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA).

Bedoya Garland, Eduardo (1999). Coca Expansion, Labor Scarcity, and Deforestation in Upper Huallaga, Peru. En Richard Bilsborrow y Daniel Hogan (eds.), Population and Deforestation in the Humid Tropics. Lieja: International Union for the Scientific Study of Population (USSP).

Bedoya Garland, Eduardo (2003). Las estrategias productivas y el riesgo entre los cocaleros del valle de los ríos Apurímac y Ene. En Carlos Aramburú y Eduardo Bedoya Garland (eds.), Amazonía. Procesos demográficos y ambientales. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Bedoya Garland, Eduardo (2016). La deforestación y la tragedia de los comunes entre los cocaleros del VRAE: 2001-2013. Espacio y Desarrollo, 28, 75-101. https:// doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201601.004

Bedoya Garland, Eduardo y Lorien Klein (1996). Forty Years of Political Ecology in the Upper Peruvian Forest: The Case of Upper Huallaga. En Leslie E. Sponsel y Thomas Headland, Robert G. Bailey (eds.), Tropical Deforestation. The Human Dimension (pp. 165-186). Nueva York: Columbia University Press.

Bedoya Garland, Eduardo y Walter Ramírez Eslava (2001). Estrategias Productivas y Laborales de los Agricultores Cocaleros y No Cocaleros de Santa Rosa y Palmapampa. Base de datos de consultoría para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)/Winrock. Lima.

Bilsborrow, R. (1997). Population Dynamics and Deforestation in Latin America: Research findings and policy issues. Nidi Hostee Lecture Series, 4. La Haya.

Boserup, Ester (1965). The Conditions of Agricultural Growth. The Economics of Agrarian Change under Population Pressure. Chicago: Aldine.

Brondizio, Eduardo (2009). Agriculture Intensification, Economic Identity, and Shared Invisibility in Amazonian Peasantry: Caboclos and Colonists in Comparative Perspective. En Amazon Peasant Societies ern a Changing Environment. Political Ecology, Invisibility and Modernity in the Rain Forest (pp. 181-214). São Paulo: Springer.

Cairns, Malcom (2015). Shifting cultivation and environmental change: indigenous people, agriculture and forest conservation. Nueva York: Routledge

Caldas, Marcellus, Robert Walker, Eugenio Arima, Stephen Perz, Stephen Aldrich y Cynthia Simmons (2007). Theorizing Land Cover and Land Use Change: The Peasant Economy of Amazonian Deforestation. Annals of the Association of American Geographers, 97(1), 86-110. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2007.00525.x

CARE PERU (2002). Estudio de base, elaboración de una metodología de monitoreo y evaluación para el PDA. Consultoría elaborada por Eduardo Bedoya, Zulema Burneo, Walter Ramírez y Nilda Chia. Documento interno.

Chevalier, Jacques (1982). Civilization and the Stolen Gift. Capital, King and Cult in Eastern Peru. Toronto: University of Toronto Press. Comité de Desarrollo del Valle del Río Apurímac y el Ene (CDVRAE) y Proyecto AD/ PER/939-UNDCP/UNDOPS (1996). Valle del Río Apurímac y el Ene. Bases para su desarrollo integral. Pichari.

Deadman, Peter, D. Robinson, E. Moran y E. Brondizio (2004). Colonist household decision making and land-use change in the Amazon Rainforest: an agent based simulation. En Environment and Planning B: Planning and Design, 4, 693-703.

Diez Hurtado, Alejandro (2003). Los desplazados en el Perú. Lima: CIR-PAR.

Durand Guevara, Anahí (2005). El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú. Itinerario de desencuentros en el río Apurímac. Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines (Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos), 34(1), 103-126. Lima. https://doi.org/10.4000/bifea.5651

Espinoza de Rivero, Óscar (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica, XXVII(27), 123-168.

Glave, Manuel y Marcel Valcárcel (1998). Bases para la Estrategia de Desarrollo Local Sostenible de Palmapampa, Valle del Río Apurímac. Consultoría para Acción Agraria http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/ paper-desarrollo-apurimac-mg-EIG051.pdf.

Gómez de la Torre Sara, Susana Anda y Eduardo Bedoya Garland (2017). Procesos políticos y factores estructurales de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana. El caso de Tena en Ecuador. Espacio y Desarrollo, 29, 7-36. http://dx.doi. org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.001

Guha, R. y Juan Martínez Alier (1997). The Merchandising of Biodiversity. Varieties of Environmentalism. Londres: Earthscan. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú (2009a). Perú, migraciones internas 1997-2003. Lima: Dirección Técnica de Estadísticas e Indicadores Sociales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú (2009b). Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000, 2015. Boletín Especial Nº 18. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú (2008). Primeros resultados. Perú: crecimiento y distribución de la población 2007. Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú (2007). Base de datos por distrito, Censo 2007. Lima.

Li Suárez, Diana (2009). Ayacucho: análisis de la situación en población. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Lucich, Iván M., Mauricio G. Villena, y María José Quinteros (2015). Transportation costs, agricultural expansion and tropical deforestation: Theory and evidence from Peru. Ciencia e Investigación Agraria, 42(2), 153-169. https://doi. org/10.4067/s0718-16202015000200003

Mayer, Enrique (2004). Casa, chacra y dinero. Economías domésticas y ecología en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Martínez, P. (2010). Informe forestal. Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac - VRA. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente - PROTERRA.

McCracken, D., D. Siqueira, E. Morán y E. Brondizio (2002). Land Use Patterns on an Agricultture Frontier in Brasil: Insights and examples from a demographic perspective. En Charles Wood y R. Porro (eds.), Land Use and Deforestation in the Amazon (pp. 162-192). Florida: University Press of Florida. Gainesville.

Ministerio de Agricultura (MINAGRO), Perú (2012). Programa Agrovraem. Plan de Intervención a Mediano Plazo (Período 2013-2016) del Ministerio de Agricultura en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Lima.

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) Perú, SERFOR, Programa Bosques, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRO) et al. (2015). «Hacia una estrategia sobre bosques y cambio climático». Documento preliminar. Lima.

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) Perú, SERFOR, Bosques, Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRO) et al. (2015a). Informes temáticos del sector ambiente, bosques. Lima: Programa Nacional de Conservación de Bosques.

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRO), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Causas y medidas de mitigación a la deforestación en áreas críticas de la Amazonía peruana y a la emisión de gases de efecto de invernadero. Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MINAVIV) Perú (2006a). Plan de Desarrollo Urbano, San Miguel. 2006-2015.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MINAVIV) Perú (2006b). Plan de Desarrollo Urbano, Santa Rosa. 2006-2015

ONERN (Oficina Nacional de Recursos Naturales) (1982). Clasificación de las tierras del Perú. Lima.

Painter, M. E. Bedoya Garland. (1990). Socioeconomic Issues in Agricultural Settlement and Production in Bolivia’s Chapare Region. Working Paper 70. Binghamton, NY: Institute for Development Anthropology.

Perz, Stephen G., Carlos Aramburú y Jason Bremmer (2002). The Changing Social Contexts of Deforestation in the Brazilian Amazon. Social Science Quarterly, 83(1), 35-52. https://doi.org/10.1111/1540-6237.00069

Perz, Stephen G., Carlos Aramburú y Jason Bremmer (2005). Population, Land Use and Deforestation in the Pan Amazon Basin: A comparison of Peru, Brazil. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Environment, Development and Sustainability, 7, 23-49 https://doi.org/10.1007/s10668-003-6977-9

Putzel, Peter Cronkleton, Anne Larson, Miguel Pinedo-Vásquez, Omar Salazar y Robin Sears (2013) Producción y comercialización de bolaina (Guazuma crinita), una especie amazónica de rápido crecimiento. Un llamado a la adopción de un marco de políticas que apoye los medios de vida Louis. Brief, 25. Octubre. Iquitos.

Ramírez Eslava, Walter (2001). Análisis económico de los agricultores del valle del río Apurímac-Ene. Lima: Consultoría para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y Winrock.

Recharte, Jorge (1982). Prosperidad y pobreza en la agricultura de la ceja de selva: El valle de Chanchamayo. En Carlos Aramburú, Eduardo Bedoya y Jorge Recharte (eds.), Colonización de la Amazonía. Lima: CIPA.

Rudel, Thomas K., Diane Bates y Rafael Machinguiashi (1998). Is There a Forest Transition? Deforestation, Reforestation, and Development. Rural Sociology, 63(4), 533-552. https://doi.org/10.1111/j.1549-0831.1998.tb00691.x

Rudel, Thomas K., Diane Bates y Rafael Machinguiashi (2002). A Tropical Forest Transition? Agricultural Change, Out-Migration, and Secondary Forests in the Ecuadorian Amazon. Annals of the Association of American Geographers, 92(1), 87-102. https://doi.org/10.1111/1467-8306.00281

Sala y Vila, Nuria (2001). Selva y Andes: historia de una región en la encrucijada. Madrid: Consejo Superior de Investigación Cientifica - CSIC.

Smith, Joyotee, César Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz (1997). Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservación ambiental en los trópicos de América Latina. Occasional Paper, 13. Bogor: Centro para la Investigación Forestal Internacional. Diciembre.

UNOPS (Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas) (1997). «Programa de base de los beneficiarios del Proyecto AD/PER/95/939». Documento interno. Lima.

Wachholtz, R., (1996). Economía de los sistemas agrícolas en el Valle Apurímac, Perú. Informe para el PNUFID. Lima.

Watters, R. F. (1971). La agricultura migratoria en América Latina. Cuadernos de Fomento Forestal, 17. Roma: FAO.

Yanggen, David (1999). Agriculture’s Impact on Deforestation in the Peruvian Amazon. An Analysis of Policy options to Promote Sustainable Alternatives in the Post Liberalization Era. Lima: ICRAF-Perú.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bedoya Garland, E., Aramburú, C. E., & Burneo, Z. (2017). Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE. Anthropologica, 35(38), 211-240. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008