Formación universitaria intercultural para indígenas mayas de Yucatán, México

  • Francisco Javier Rosado-May Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

    Originario de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. Descendencia Maya. Ph.D. en Biología por la Universidad de California, Santa Cruz (1991). Profesor-investigador fundador de la Universidad de Quintana Roo, México,  Rector de 2002 a 2006. A partir de 2007 y hasta 2015 fue Rector Fundador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Sus investigaciones y cursos se enfocaron en las áreas de Agroecología, y Educación; Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Costeros. Entre sus publicaciones más recientes está el libro Educación Superior Sostenible en Quintana Roo, México, (2016); el capítulo “The intercultural origin of agroecology: contributions from Mexico” en Agroecology, a transdisciplinary, participatory and action oriented approach (2015); y “Los retos y oportunidades de guiar inteligencia con inteligencia. El modelo de educación superior intercultural en Quintana Roo”, del libro La gestión de la educación superior intercultural en México. Retos y perspectivas de las universidades interculturales (2017). Agroecología, educación y procesos cognitivos indígenas son sus áreas de investigación actuales.

Palabras clave: Educación intercultural, indígenas mayas, educación indígena, pedagogía intercultural

Resumen

Mediante una descripción vivencial de la construcción de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, este trabajo presenta importantes decisiones tomadas y caminos andados para la implementación de un modelo educativo, intercultural, en un contexto de alto rezago y pobreza de los indígenas mayas en Quintana Roo. Sin descuidar las normas y políticas que aplican a instituciones públicas en México, los esquemas de financiamiento, arreglo institucional y pedagogía intercultural, desarrollados en la UIMQRoo, tomaron en cuenta elementos de aprendizaje/transmisión y de construcción/ innovación de conocimiento que combinan aspectos de la cultura local con la educación convencional. Altos indicadores de retención, titulación, empleabilidad y calidad de los programas educativos, así como opiniones de egresados, alcanzados de febrero 2007 a febrero 2015, hacen pensar que las decisiones condujeron hacia la dirección correcta.

Referencias bibliográficas

Abercrombie, Nicholas, Stephen Hill y Bryan S. Turner (2014). The Penguin Dictionary of Sociology, 4th edition. Oxford: Oxford University Press.

Aguiló Bonet y J. Antoni (2009). La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22 (2009.2). Publicación electrónica de la Universidad Complutense. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm. es/info/nomadas/22/antoniaguilo.pdf

Balcázar, Fabricio E., Luciano Berardi y Tina Taylor-Ritzler (2011). El «privilegio de los blancos»: otra fuente de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en Blanco, Serie Indagaciones, 21(1), 85-110.

Bertely Busquets, María (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos, XXXIII, 66-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/132/13221258007.pdf

BID (2012). Implementación de la estrategia para el desarrollo indígena. Lecciones de la revisión de portafolio. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5533/Spanish.pdf?sequence=9

Caballero Rodríguez, Katia (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria 11(2), 391-412.

Carrillo Trueba, César (2009). El racismo en México. México, Conaculta, Colección Tercer Milenio.

Casillas Muñoz, Lourdes y Laura Santini Villar (2006). Universidad intercultural. Modelo educativo. Serie Documentos. México: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Castellanos Guerrero, Alicia (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, (4), 53-79.

CDI (2017). Indicadores de la población indígena. Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Gobierno de México. Recuperado el 12 de marzo de 2017 de www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-de-la-poblacion-indigena

CGEIB (2017). Matrícula de estudiantes en universidades interculturales de México. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de http://eib.sep.gob.mx/ diversidad/universidades-interculturales

Chavajay, Pablo y Barbara Rogoff (2002). Schooling and traditional collaborative social organization of probem solving by Mayan mothers and children. Developmental Psychology, 38, 55-66. https://doi.org/10.1037/0012-1649.38.1.55

Chávez Galindo, Ana María y Héctor Hiram Hernández Bringas (2003). ¿Cuál es el tamaño de la población indígena en México? Revista de la Universidad de México, noviembre, 91-95.

CONAPO (2001). La población de México en el nuevo siglo. Tamaño de la población indígena mexicana. México, Consejo Nacional de Población. Recuperado el 12 de marzo de 2017 de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_poblacion_ de_Mexico_en_el_nuevo_siglo

Crosby, Faye J. (2004). Affirmative action is dead; long live affirmative action. Current Perspectives in Psychology. New Haven y Londres: Yale University Press.

Gaskins, Suzanne (1999). Children’s daily lives in a Mayan Village: A case study of culturally constructed roles and activities. En A. Göncü (ed.), Children’s engagement in the world (pp. 25-61). Cambridge: Cambridge University Press.

Gaskins, Suzanne (2003). From corn to cash: Change and continuity within Mayan families. Ethos, 31(2): 248-273. https://doi.org/10.1525/eth.2003.31.2.248

Gaskins, Suzanne y Ruth Paradise (2010). Learning through observation in daily life. En D.F. Lancy, J. Bock y S. Gaskins (eds.), The anthropology of learning in childhood (pp. 100-140). Lanham, MD: Alta Mira Press.

González González, Floriberto, Francisco J. Rosado-May y Gunther Dietz (coords.) (2017). La gestión de la educación superior intercultural en México. Retos y perspectivas de las universidades interculturales. Iguala, Guerrero: Universidad Autónoma de Guerrero y El Colegio de Guerrero A.C. y Editorial Trinchera.

IFAD (2003). Indigenous peoples and sustainable development. Discussion paper. Roma, Italia: International Fund for Agricultural Development. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de https://www.ifad.org/documents/10180/cff46e5c-19a64077-b1ea-94a83888bfbf

INEGI (2000). Censo nacional de población y vivienda. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 13 de marzo de 2017 de http://www3. inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825006519

INEGI (2015) Encuesta intercensal 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 13 de marzo de 2017 de http://www.inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/

López, José y John Scott (2000). Social structure. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.

Mallea, John R. y Jonathan C. Young (1984). Cultural diversity and Canadian education. Ottawa: Carleton University Press.

Mato, Daniel (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Constituciones, leyes, políticas públicas y prácticas institucionales. En Daniel Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas (pp. 13-98). Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-Unesco).

Mejía Pérez, Gustavo (2016). Las universidades públicas estatales de apoyo solidario: entre el aislamiento y la precariedad. Nexos, noviembre 30. Recuperado el 13 de marzo de 2017 de http://educacion.nexos.com.mx/?p=384

Mendoza-Rojas, Javier (2015). Ampliación de la oferta de educación superior en México y creación de instituciones públicas en el periodo 2001-2012. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI (16), 3-32. https://doi.org/10.1016/j. rides.2015.04.001

Morales y Gómez, Juan M. (2009). Historia del estudio de la administración pública en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados.

Moreno, Patricia, Margarita Campos y Guillermo Rodríguez (2016). La configuración de una comunidad de investigadores educativos en una universidad pública mexicana: de la individualidad a la colaboración. Formación Universitaria, 9(5), 65-74. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.04.001

Mullainathan, Sendhil y Eldar Shafir (2013). Scarcity. Nueva York: Picador y Henry Holt and Co.

Paradise, Ruth (1987). Learning trough social interaction: The experience and development of the Mazahua self in the context of the market. Doctoral dissertation, University of Pennsylvania.

Paradise, Ruth (1994). The autonomous behavior of indigenous students in classroom activities. En A. Álvarez y P. del Río (eds.), Education as cultural construction (pp. 89-95). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Paradise, Ruth y Marie De Haan (2009). Responsibility and reciprocity: Social organization of Mazahua learning practices. Anthropology y Education Quarterly, 40(2), 187-204. https://doi.org/10.1111/j.1548-1492.2009.01035.x PNUD (2010). Informe sobre el desarrollo humano de los pueblos indígenas de México. México: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 12 de marzo de 2017 de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Mexico/Mexico_ HDR_2010.pdf

Rogoff, Barbara (1981). Schooling and the development of cognitive skills. En H.C. Triandis y A. Heron (eds.), Handbook of cross-cultural psychology, 4, 233-294. Rockleigh, NJ: Allyn y Bacon.

Rogoff, Barbara (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Nueva York: Oxford University Press.

Rogoff, Barbara (2003). The cultural nature of human development. Nueva York: Oxford University Press.

Rogoff, Barbara (2014). Learning by observing and pitching in to family and community endeavors: An orientation. Human Development, 57(2-3), 69-81. https://doi. org/10.1159/000356757

Rogoff, Barbara, Benosh Najafi y Rebeca Mejía-Arauz (2014). Constellations of cultural practices across generations: Indigenous American heritage and learning by observing and pitching in. Human Development, 57(2-3), 82-95. https://doi. org/10.1159/000356761

Rosado-May, Francisco J, Martha V. Kú Martínez y Nelsy R. Cituk Poot (2016). Hacia la transformación social como resultado de la formación de los egresados de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Un enfoque etnográfico. IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología, Santiago de Querétaro, Querétaro, México; 13 de octubre.

Rosado-May, Francisco J. (2012). Una perspectiva intercultural al concepto de tutoría académica. El caso de la UIMQRoo. En I. Deance y V. Vázquez Valdés, Aulas diversas. Experiencias sobre educación intercultural en América (pp. 65-90). Quito: ABYA/YALA Universidad Politécnica Salesiana, Deance-Vázquez y Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Rosado-May, Francisco J. (2013a). Indigenous education. Which way to go? The intercultural model for higher education developed in Mexico. II International Meeting Canada-Mexico on Indigenous Education, University of Lethbridge, Canada, June 22nd.

Rosado-May, Francisco J. (2013b). Experiencias y visión de futuro de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Aportaciones del modelo intercultural a la sociedad. En A. Wind (coord.), Experiencias y visiones para el futuro de las universidades indígenas en el mundo (pp.157-172). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración-Convenio Andrés Bello.

Rosado-May, Francisco J. (2015a). Papel de la visión/percepción en la gobernanza de una universidad intercultural: impacto en la calidad, indicadores y el desarrollo institucional. II Congreso Internacional de Educación Intercultural, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, José María Morelos, Quintana Roo, México, 12-14 de agosto.

Rosado-May, Francisco J. (2015b). The intercultural origin of agroecology: contributions from México. En V. Ernesto Méndez, Christopher M. Bacon, Roseann Cohen y Stephen R. Gliessman (eds.), Agroecology, a transdisciplinary, participatory and action oriented approach. Boca Raton: CRC Press. https://doi. org/10.1201/b19500-9

Rosado-May, Francisco J. (2016). Educación superior sostenible en Quintana Roo, México. Elementos para la creación de un sistema articulado con la investigación, crecimiento económico y desarrollo. Chetumal, Quintana Roo, México: Malú Villarreral Ediciones.

Rosado-May, Francisco J. (2017). Los retos y oportunidades de guiar inteligencia con inteligencia. El modelo de educación superior intercultural en Quintana Roo. En Floriberto González González, Francisco J. Rosado-May y Gunther Dietz (coords.), La gestión de la educación superior intercultural en México. Retos y perspectivas de las universidades interculturales. Iguala, Guerrero, México: Universidad Autónoma de Guerrero, El Colegio de Guerrero A.C. y Ediciones Trinchera.

Rosado-May, Francisco J. y Marí C. Osorio Vázquez (2014). Construyendo interculturalidad a través de movilidad académica estudiantil: experiencias UIMQRoo. En S. Dydou Aupetit (coord.), Los programas de educación superior indígena en América Latina y en México. Caracas, Venezuela: Unesco-Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Rubio Oca, Julio (coord.) (2006). La política educativa y la educación superior en México, 1995-2006: un balance. México D.F.: Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Educación Pública.

Schmelkes, Sylvia (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista Internacional de Estadística y Geografía, enero-abril, 4(1).Recuperado el 9 de marzo de 2017 de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/RDE_08_ Art1.html

SEP (2006). Programa de mejoramiento del profesorado PROMEP: un primer análisis de su operación e impacto en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. México: Secretaría de Educación Pública.

Shaw, Rajib, Yukiko Takeuchi, Noralene Uy and Anshu Sharma (2009). Indigenous knowledge, disaster risk reduction. Policy note. Bangkok,Thailand; Kyoto, Japan; Puram New a, India: European Union, International Strategy for Disaster Reduction, Kyoto University y Seeds. Recuperado el el 25 de febrero de 2017 de http://www.unisdr.org/files/8853_IKPolicyNote.pdf

Sobrevila, Claudia (2008). The role of indigenous peoples in biodiversity conservation. The natural but often forgotten partners. Washington DC: The World Bank.

Toledo, Víctor (2013). Indigenous people and biodiversity. En Encyclopedia of Biodiversity (S.A. Levin, ed.). 2da ed. Ámsterdan: Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/ B978-0-12-384719-5.00299-9

UIMQRoo (2010). Reglamento interior de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Capítulo II, Del Consejo Directivo. Recuperado el 30 de septiembre de 2017 de http://www.uimqroo.edu.mx/Documentos/NuestraUniversidad/reglamentoInterior.pdf

Velazco Cruz, Saúl y Bruno Baronnet (2016). Racismo y escuela en México: reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre Educación, 7(13), 1-17.

WEF (2017). Global risk report, 2017. 12 ed. Ginebra: World Economic Forum.

Wilson, Shawn (2008). Research is ceremony: Indigenous research methods. Halifax: Fernwood Publishing.

Zogaib Achcar, Elena (2000). El programa de mejoramiento del profesorado (Promep) y sus críticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV(178), 135-157.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rosado-May, F. (2017). Formación universitaria intercultural para indígenas mayas de Yucatán, México. Anthropologica, 35(39), 215-242. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.010