Lima andina. Tras las huellas musicales andinas en Lima (1880-1930)

  • Fred Rohner Pontificia Universidad Católica del Perú

    Doctor en Español por la Universidad de Rennes (Bretaña, Francia). Actualmente es docente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y subdirector del Instituto de Etnomusicología de la misma universidad. Ha codirigido con Gérard Borras la colección de Grabaciones Históricas de la Música Peruana, entre cuyos títulos destacan Montes y Manrique. 100 años de música peruana (2010) y La música en tiempos de Martín Chambi (2015). Asimismo, ha publicado los libros Historia secreta del Perú (2017), Las tradiciones musicales de Abajo del Puente. Una aproximación al universo musical del distrito del Rímac (2017) y La Guardia Vieja. El vals criollo y la construcción de la ciudadanía en las clases populares (2018). Correo: frohner@pucp.edu.pe

Palabras clave: música popular peruana, música andina, música limeña

Resumen

El siguiente artículo tiene por objetivo discutir cuán andina era Lima antes de los procesos migratorios de mediados del siglo XX, a partir de un conjunto de huellas musicales y sonoras. En ese sentido, busca la existencia de evidencias musicales que revelarían un conjunto de rasgos andinos de la capital peruana antes de la migración moderna. Para ello, busca comprender cuál es el lugar de géneros musicales y performativos, tales como el yaraví y la danza de las pallas, en las construcciones culturales que se han elaborado de Lima como una ciudad escindida de la cultura andina. 

Referencias bibliográficas

Aguirre, Carlos (1993). Agentes de su propia libertad: los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima: PUCP.

Anderson, Benedict (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Andrade, Luis (2009). En Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en homenaje a Diego de Villegas y Quevedo Saavedra (pp. 71-97). Academia Peruana de la Lengua

Arguedas, José María (1989). Indios, mestizos y señores. Tercera edición. Lima: Horizonte.

Arona de, Juan (1938). Diccionario de peruanismos. París: Desclée de Brouwer.

Arrelucea, Maribel y Cosamalón, Jesús (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú, siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura.

Arróspide de la Flor, César (1971). La música de teatro en el Virreynato de Lima. Revista Musical Chilena, 25(115-1) [Online] (consulta 18 de abril de 2012) http://www. revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/1608/1489

Áscuez, Augusto (1983). Los carnavales que yo jugué. VSD, Suplemento cultural de La República 11.2.1983, p. 15.

Belaunde, Víctor Andrés (1933). El debate constitucional. Discursos en la Asamblea 1931-1932. Lima: Imprenta La Tradición.

Borras, Gérard y Fred Rohner (2010). Montes y Manrique. 100 años de música peruana. Lima: IFEA / IDE-PUCP. Borras, Gérard y Fred Rohner (2013). La música popular peruana. Lima-Arequipa (1913-1917). Lima: IFEA / IDE-PUCP.

Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo (1984). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú.

Capello, Joaquín y Richard Morse (1973). Lima en 1900. Estudio crítico y antología. Lima: IEP.

Cárdenas, Fortunato (1946). La huerta de Tarma. Tarma: s.e.

Carpio Muñoz, Guillermo (1976). El yaraví arequipeño. Un estudio histórico-social y un cancionero. Arequipa: s.e.

Carrera, Eudocio (1954). La Lima criolla de 1900 (corregida y aumentada). Lima: Sanmarti y Cia.

Cornejo Polar, Antonio (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: CEP.

Cosamalón, Jesús (1999). Indios detrás de la muralla: indígenas y convivencia interracial en San Ana (Lima, 1795-1820). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Del Águila, Alicia (1997). Callejones y mansiones: espacios de opinión pública y redes sociales y políticas en la Lima del 900. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Denegri, Francesca (2004). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: IEP/Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Estenssoro, Juan Carlos (1989). Música y sociedad coloniales, Lima 1680-1830. Lima: Colmillo Blanco.

Estenssoro, Juan Carlos (1996). La plebe ilustrada: el pueblo en las fronteras de la razón. En Charles Walker (comp.), Entre la retórica y la insurgencia. Las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII (pp. 33-66). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Flores Galindo, Alberto (1984). Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830 (Estructura de clases y sociedad colonial). Lima: Mosca Azul Editores.

Flores Galindo, Alberto (2005). Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo.

Fuenzalida, Fernando (2009). Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. En Fernando Fuenzalida, La agonía del Estado-Nación. Poder raza y etnia en el Perú contemporáneo (pp. 141-204). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Gálvez, José (Proama) (1912). El carnaval. Variedades, 208, 24 de febrero.

Gómez Acuña, Luis (2007). Lo criollo en el Perú republicano. Breve aproximación a un término elusivo. Histórica, 31(2), 116-166. Lima: PUCP.

Gómez Acuña, Luis (2010). Música criolla. Cultural practices and National issues in modern Peru. The case of Lima. Nueva York: Stony Brook University.

González Prada, Manuel (1976 [1888]). Discurso en el Politeama. En Pájinas libres. Horas de lucha (pp. 43-48). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/211590.pdf

Gorriti, Juana Manuela (1892). Veladas literarias de Lima. Buenos Aires: Imprenta Europea.

Lloréns, José Antonio (1983). Música popular en Lima: andinos y criollos. Lima: IEP / Instituto Indigenista Interamericano.

Lloréns, José Antonio y Rodrigo Chocano (2009). Celajes, florestas y secretos: una historia del vals popular limeño. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Mariátegui, José Carlos (1957). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.

Marquina Ríos, Hugo (1957). Cincuenta casas de vecindad en la avenida Francisco Pizarro. En C. E. Paz Soldán, Lima y sus suburbios. Lima: UNMSM.

Méndez, Cecilia (2000). Incas sí, indios no. Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Documentos de trabajo 56. Lima: IEP.

Méndez, Cecilia (2011). De indio a serrano. Nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI). Histórica, XXXV(1), 53-102.

Mendoza, Zoila (2006). Crear y sentir lo nuestro. Folklore, identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX. Lima: PUCP.

Muñoz, Fanni (2001). Diversiones públicas en Lima: 1890-1920. La experiencia de la modernidad. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Pagaza, Consuelo (1960). El Yaraví. Folklore Americano, VIII-IX(8). Lima.

Palma, Ricardo (1953). Tradiciones peruanas completas. Madrid: Aguilar.

Panfichi, Aldo (1998). Urbanización temprana de Lima. 1535-1900. En Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero (eds.), Mundos interiores. Lima 1850-1950. Lima: Universidad del Pacífico.

Paz Soldán, Carlos Enrique (1957). Lima y sus suburbios. Lima: Universidad Nacional de San Marcos de Lima / Biblioteca de Cultura Sanitaria.

Prince, Carlos (2011 [1890]). Lima Antigua. Tipos de antaño con numerosas viñetas. Lima: Casa del Libro Viejo.

Quintero Rivera, Ángel G. (1999). Salsa, sabor y control: sociología de la música tropical. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.

Rebagliati, Claudio (s/f). Álbum sudamericano. Colección de bailes y cantos populares corregidos y arreglados para piano op. 16. Milán: Stabilimento de Edoardo Sonzogno.

Riva Agüero, José de la (1905). Carácter de la literatura del Perú independiente. Lima: Librería Francesa Científica Galland.

Rohner, Fred (2006). Notas para el estudio y la edición de la lírica popular limeña. Lexis, 30(2), 291-308.

Rohner, Fred (2015). Una aproximación a la generación de Felipe Pinglo: la Guardia Vieja y el rol de las industrias culturales en la configuración del canon musical criollo. En R. Romero (ed.), Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo (pp. 69-99). Lima: IDE-PUCP.

Rojas, Rolando (2005). Tiempos de carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima 1822-1922). Lima: IFEA / IEP.

Rojas, Rolando (2014). A favor de la rehistorización de las ciencias sociales. Argumentos, 8(5), noviembre. Lima: IEP.

Romero, Raúl R. (2012). Hacia una antropología de la música. La etnomusicología en el Perú. En Carlos Iván Degregori, No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II (pp. 289-329). Lima: IEP.

Salazar Mejía, Luis (2010). Artículo Rambo en Lima. Las grabaciones de la Víctor en setiembre de 1913. Publicado en el blog Músicas del Perú. Setiembre. http:// folcloremusicalperuano.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

Salazar Mejía, Luis (2014). Declaración del 23 de febrero de 2014 en un ciclo de conferencias organizado por Rafael Santa Cruz en el Centro Cultural de España (Lima) titulada Hablando de música: Las primeras grabaciones peruanas. CCE, 23 de febrero de 2014.

Santa Cruz, César (1989). El waltz y el valse criollo. Lima: Concytec. Schafer, Murray (1977). The tuning of the world (soundscape). Ann Arbor, MI: University of Michigan.

Sociedad Amantes del País (1791-1794). Mercurio Peruano. Edición faccimilar. Lima: BNP, 1960-1965.

Stein, Steve (1986). Lima obrera: 1900-1930, tomo I. Lima: El Virrey.

Stokes, Susan (1987). Etnicidad y clase social: los afroperuanos de Lima, 1900-1930. En Steve Stein (comp.), Lima obrera. 1900-1930, tomo II. Lima: El Virrey.

Tompkins, William D. (2011). Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Traducción de Juan Luis Dammert y Raquel Paraíso. Lima: Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tristán, Flora (2003). Peregrinaciones de una paria. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán / Fondo Editorial UNMSM

Zanutelli Rosas, Manuel (1999). Canción criolla, memoria de lo nuestro. Lima: Diario El Sol.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rohner, F. (2018). Lima andina. Tras las huellas musicales andinas en Lima (1880-1930). Anthropologica, 36(40), 39-70. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201801.003