Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho

  • Alejandro Mira Tapia Universidad Autónoma de Querétaro

    Licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro (2011) y maestro en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (2017), donde realizó una tesis sobre los procesos de profesionalización y afirmación étnica en jóvenes otomíes. Ha colaborado como docente en el Instituto Intercultural Superior Ayuuk, en Oaxaca y el en Instituto Intercultural Ñöñho, en Querétaro. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Psicología y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Forma parte del Padrón Nacional de Jóvenes Investigadores de la UNAM y es miembro Red Latinoamérica de Investigación Reflexiva con niños, niñas y jóvenes (REIR). 

Palabras clave: estrategias interculturales, profesionalización indígena, educación superior intercultural, estudiantes indígenas, otomíes

Resumen

Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profesionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solidarias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización. 

Referencias bibliográficas

Baronnet, Bruno (2010). De cara al currículo nacional: las escuelas normales indígenas en las políticas de formación docente en México. En Saúl Velasco y Alejandra Jablonska (coords.), Construcción de políticas educativas interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos (pp. 245-272). México: UPN.

Baronnet, Bruno (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208. https://doi. org/10.4324/9780203449721

Bautista, Judith (2008). El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas. Aquí Estamos, 9(5), 11-27.

Bertely Busquets, María (1997). Escolarización y etnicidad entre indígenas Yalaltecos Migrantes. En María Bertely Busquets y Adriana Robles Valle (coords.), Indígenas en la escuela (pp. 192-203). México: COMIE.

Bertely Busquets, María (coord.) (2006). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. México: CIESAS.

Bertely Busquets, María y Érica González Apodaca (2003). Etnicidad en la escuela. En Bertely Busquets, María, La investigación educativa en México (1992-2002) (pp. 57-84). México: COMIE.

Casillas, Lourdes y Laura Santini (2006). Universidades interculturales: modelo educativo. Ciudad de México: CGEIB-SEP. Cerda García, A. (2007). Multiculturalidad y educación intercultural: entre el neoindigenismo y la autonomía. Andamios, 3(6), 97-135.

Colín, Araceli (2007). Globalización y suicidio de adolescentes en Amealco. Ponencia presentada en IX Coloquio Internacional de Otopames. Xalapa, Veracruz.

Colín, Araceli (2009). Abuso sexual incestuoso a niñas indígenas de Querétaro. México. Una mirada psicoanalítica. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Investigación en Psicoanálisis, Derecho y Ciencias Sociales, Santiago del Estero, Argentina.

Czarny, Gabriela (2007). Pasar por la escuela. Metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 921-950.

Da Silva, Pedro y Zulema Gelover Reyes (2013). Infancia y juventud indígenas: instituciones, educaciones y existencias interculturales. En María Bertely Busquets, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación. 2002-2011. México, D.F.: ANUIES, COMIE.

Dietz, Gunther (2014). Educación intercultural en México. CPUe. Revista de Investigación Educativa, 18, 162-171.

Dietz, Gunther y Laura Mateos Cortés (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales y su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: CGEIB-SEP.

Dietz, Gunther, Laura Selene Mateos Cortés y Guadalupe Mendoza Zuany (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 70, 809-835.

Gómez Lara, Horacio (2011). Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en Los Altos de Chiapas. México: Juan Pablos/ UNICACH.

Gómez Navarro, Dulce (2015). Profesionistas emergentes: gestores y gestoras interculturales para el desarrollo en el sur de Veracruz. En Maya Lorena Pérez Ruiz, Verónica Ruiz Lagier y Saúl Velasco Cruz (coords.) (2015). Interculturalidad (es). Jóvenes indígenas: educación y migración (pp. 137-168). México: UPN.

González Apodaca, Érica (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en territorio mixe. México: UAM-I, Juan Pablos.

González Butrón y María Arcelia (2011). Economía social para la vida. Desafíos a la educación. Decisio, 29, 3-9.

Herrera Labra, Graciela (2002). Los docentes indígenas. Breve historia. Reencuentro, 33, 31-39.

Instituto Intercultural Ñöñho (2009). Proyecto del IIÑ. Documento interno.

Leite, Keite (2010). Apontamentos sobre a relação da economia solidária com a educação. Revista de Ciências da Educação, 2(23), 143-168.

Macías, Marco Antonio, Araceli Colín, Kuauhlaketzin Juaréz y Araceli Rivera (2010). Vidas Breves, suicidio y accidente de niños. México: UAQ/ Fontamara.

Maldonado, Benjamín (2002). Los indios en las aulas: dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. Oaxaca: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Maldonado, Carlos (2014). Política intercultural, educación comunitaria y lengua originaria. Historias de vida escolar de los jóvenes de la UES-LEMSC. Tesis de licenciatura, UABJO, Oaxaca.

Martínez Buenabad, Elizabeth (2012). Ciudadanos de la modernidad. El caso de los profesionistas de Zacán, Michoacán. En Marco Antonio Calderón y Elizabeth Martínez Buenabad (eds.), Educación indígena, ciudadanía y Estado en México en el siglo XX (pp. 119-144). México: BUAP, COLMICH.

Martínez Casas, Regina (2011). La formación de los profesionistas bilingües indígenas en el México contemporáneo. Perfiles Educativos, 33, 250-261.

Martínez Puente, Jorge Alberto y Álvaro Chávez Hernández (coords.) (2015). Ciclos sociales y culturales del maíz en Amealco de Bonfil, Querétaro. Querétaro: Semillas para el Desarrollo A.C., SEJUVE.

Mateos Cortés, Laura (2015). La formación de gestores interculturales: jóvenes profesionistas egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 2, 65-81.

Mateos Cortés, Laura y Gunther Dietz (2013). Universidades Interculturales en México. En María Bertely Busquets, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación. 2002-2011. México, D.F.: ANUIES, COMIE.

Mateos Cortés, Laura y Gunther Dietz (2015). «¿Qué de intercultural tiene la universidad intercultural?». Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. Relaciones, 36(141), 13-45. https://doi.org/10.24901/rehs.v36i141.89

Mato, Daniel (coord.) (2008). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos. Caracas: IESALCUNESCO.

Medina Melgarejo, Patricia (2008). La formación de profesionales indígenas en México. Diálogo con Latinoamérica. Ciudad de México: UPN/UNAM/CONACYT.

Meseguer, Shantal (2015). Educación superior en la sierra de Zongolica. En Maya Lorena Pérez Ruiz, Verónica Ruiz Lagier y Saúl Velasco Cruz (coords.), Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas: educación y migración (pp. 107-136). México: UPN.

Mira Tapia, Alejandro (2017). El papel de la profesionalización intercultural en los procesos de afirmación étnica y resignificación identitaria: los jóvenes otomíes de la Licenciatura en Emprendimientos en Economías Solidarias del Instituto Intercultural Ñöñho, Querétaro. Tesis de maestría en Investigación Educativa. UV, Xalapa.

Monroy, Mario (coord.) (2014). Economías solidarias y educación intercultural. En Boris Marañón, Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 195-212). México: UNAM, IIE.

Niemeyer, Beatrix (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 34, 99-121.

Nolasco, Margarita (1997). La educación indígena: entre la educación nacionalista y la antropología aplicada. En María Bertely Busquets y Adriana Robles Valle (coords.), Indígenas en la escuela (pp. 35-53). México: COMIE.

Olivera, Inés (2016). Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del buen vivir. Revista de la Educación Superior, 46(181), 19-35. https://doi.org/10.1016/j. resu.2016.08.004

Pacheco, Lourdes, Rosario Román y Maritza Urteaga (2013). Jóvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas realidades. México: Juan Pablos Editor, Universidad Autónoma de Nayarit.

Pérez Ruiz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar (2014). Jóvenes indígenas como promotores culturales: dos experiencias mexicanas (1951-1992). En Maya Lorena Pérez Ruiz, Verónica Ruiz Lagier y Saúl Velasco Cruz (coords.), Interculturalidad (es). Jóvenes indígenas: educación y migración (pp. 27-75). México: UPN.

Pérez Sosto, Guillermo y Mariel Romero (2010). La cuestión social de los jóvenes. En José Antonio Trejo, Jorge Arzate e Itatí Palermo (coords.), Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina (pp. 81-104). México: UAEM, Miguel Ángel de Porrúa.

Questa, Alessandro y Beatriz Utrilla Sarmiento (2006). Otomíes del norte del Estado de México y sur de Querétaro. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Rea, Patricia (2013). Educación superior, etnicidad y género. Zapotecas universitarios, profesionistas e intelectuales del Istmo de Tehuantepec en las ciudades de Oaxaca y México. Tesis de doctorado en Antropología. México: CIESAS.

Rebolledo, Nicanor (2014). La emergencia de una profesión indigenista y la profesionalización como descolonización. En Nicanor Rebolledo (coord.), La formación de profesionales de la educación indígena. Memorias, crónicas y voces de los formadores (pp. 25-64). México: UPN.

Restrepo, Eduardo (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35.

Reygadas, Luis (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7-25.

Rojas Cortés, Angélica y Érica González Apodaca (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 1(14), 73-91.

Schmelkes, Sylvia (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO.

Stavenhagen, Rodolfo (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria (4)7. Toledo, V.M. y N. Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.

Vargas Delgadillo, María Eugenia (1994). Educación e ideología. Constitución de una nueva categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982). México: CIESAS.

Vázquez, Juan (2014). Vitalidad de la lengua hñöñho en San Ildefonso Tultepec, Amealco. Tesis de licenciatura en Emprendimientos de Economías Solidarias. Instituto Intercultural Ñöñho, Querétaro.

Wixler, Lisa (2009). Identifying colonial discourses in Inupiat young people’s narratives as a way to understand the no future of Inupiat youth suicide. American Indian and Alaska Native Mental Health Research, 16(1), 1-16. https://doi.org/10.5820/ aian.1601.2009.1

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Mira Tapia, A. (2017). Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho. Anthropologica, 35(39), 25-56. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.002