Variaciones sociosemióticas del simbolismo de Sol y Luna entre los pueblos pano

  • Rodrigo Moulian Tesmer Universidad Austral de Chile

    Rodrigo Moulian Tesmer es Doctor en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como Profesor Titular en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile. Trabaja en la articulación de los campos de las teorías de la comunicación humana y los estudios de la cultura. 

     

  • David William Fleck Zuazo American Museum of Natural History

    David W. Fleck es Doctor en Lingüística por la Rice University (Houston). Desde 1994 al presente ha realizado estudios de mastozoología, etnobiología, lingüística, etnografía y etnohistoria en la Amazonía peruana, principalmente conviviendo con los matsés. Actualmente trabaja para la ONG Acate Amazon Conservación (https://acateamazon.org/) y es investigador asociado en la División de Antropología del American Museum of Natural History.

Palabras clave: Sociosemitica, Sol, Luna, Simbolismo, Pano

Resumen

El artículo analiza y contrasta los patrones de modelización sociosemiótica de Sol y Luna que codifican los significados denotados y las representaciones sociales de los astros en los grupos étnicos de la familia lingüística pano. El estudio de estos motivos simbólicos constituye una vía de aproximación al campo cultural pano que ofrece datos sobre su configuración interna y sus relaciones externas. La estrategia de investigación empleada es el estudio de casos, y las unidades de análisis son los patrones de modelización primaria o lingüística y secundaria o discursiva de los astros. Los datos muestran homogeneidad lingüística y heterogeneidad discursiva. El catastro de representaciones revela la coexistencia de una diversidad de concepciones de Sol y Luna en términos ontológicos, de género y modalidades de relación asignadas a estas entidades. En el marco de su sistema de variantes y transformaciones se distinguen dos etnomodelos predominantes en grupos pano de ciertas áreas geográficas, los que presentan importantes correlatos transculturales: Sol como divinidad creadora y Luna como ancestro devenido en astro. El primero de estos etnomodelos es afín a las concepciones andinas del astro; el segundo, ampliamente registrado en las mitologías de los pueblos amazónicos, muestra aquí un sistema de transducciones que informan de su antiguo arraigo.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Moulian Tesmer, R., & Fleck Zuazo, D. (2023). Variaciones sociosemióticas del simbolismo de Sol y Luna entre los pueblos pano. Anthropologica, 41(50), 55-87. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.003