El despertar de Kumpanam:historia y mito en el marco de un conflicto socioambiental en la Amazonía

  • Simone Garra Universidad La Sapienza di Roma
    Licenciado en Antropología Cultural por la Universidad La Sapienza di Roma, magíster en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado con la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) entre 2009 y 2011 y actualmente trabaja para la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) en el proceso de autodeterminación de territorios integrales indígenas. Sus intereses académicos son actualmente: etnopolítica, etnohistoria, derechos territoriales indígenas y procesos de cambio sociocultural entre los pueblos jívaro de la Amazonía noroccidental. Correo electrónico: simonegarra@hotmail.it
Palabras clave: Awajún, Amazonia, conflictos socioambientales, etnopolítica, mitología, territorio indígena

Resumen

Desde hace algunos años, en la cuenca del río Cenepa (departamento de Amazonas, Perú), los comuneros awajún están luchando en contra de la actividad minera en la Cordillera del Cóndor, territorio donde se encuentran las cabeceras de los ríos que atraviesan su territorio. En las comunidades se ha revitalizado el mito de Kumpanam, un antepasado asociado a un cerro ubicado en los alrededores de las instalaciones de la compañía minera. En este artículo, quiero mostrar cómo el mito de Kumpanam cobra un nuevo significado en la actual coyuntura social y ambiental de la zona. El nuevo discurso indígena sobre Kumpanam brinda elementos para conceptualizar las interrelaciones entre «historia» y «mito».

Referencias bibliográficas

Brown, M. F. (1981). Magic and Meaning in the World of the Aguaruna Jíbaro of Peru. Ph.D. Diss. University of Michigan.

Brown, M. F. (1984). Una paz incierta. Lima: CAAAP.

Calavia Sáez, O. (2004). El territorio y la sociedad Yaminawa. En A. Surralles y P. García Hierro (eds.), Tierra adentro (pp. 121-136). Lima: IWGIA.

Cárdenas, C. (ed.) (2008). Tarimiat nunkanam inkiunaiyamu; Tajimat nunkanum inkuniam. Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la conservación en la cordillera del Cóndor. Lima: Conservación Internacional.

Chaumeil, J. (2010). Historia de Lince, de Inca y de Blanco. La percepción del cambio en las tradiciones amerindias. Maguaré. Miradas Lejanas, número especial 2010, pp. 59-67.

Chumap, A. y M. García-Rendueles (1979). Duik Muun... universo mítico de los aguaruna. Lima: CAAAP.

Conservación Internacional (2009). Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor Plan Maestro 2005-2009 Borrador final. Lima: Conservación Internacional Perú.

Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surralles y P. García Hierro. Tierra adentro (pp. 25-36). Lima: IWGIA.

Figueroa, F. (1986[1661]). Informe de las Misiones en el Marañón, Gran Pará o Río de las Amazonas. En F. Figueroa et al., Informes de jesuitas en el Amazonas. Iquitos: Monumenta Amazónica.

García Tomás, M. (1994). Buscando nuestras raíces. Tomo III: Cumpanamá Cosmovisión Chayahuita, Lima: CAAAP.

García-Rendueles M. (1999). Yaunchuk...- Los mitos de los Huambisas, vol. 2. Lima: CAAAP.

GOMEZ, J. y C. MANACES (2010). Informe en minoría de la Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, Abril http://informebagua-enminoria.blogspot.com/>.

Greene, S. (2009). Caminos y carretera. Acostumbrando la indigenidad en la selva peruana. Lima: IEP.

Guallart, J. (1958). Mitos y leyendas de los aguaruna del Alto Marañón. Perú Indígena, VII(16-17). Lima, Perú.

Guallart, J. (1990). Entre pongo y cordillera. Lima: CAAAP.Guallart, J. (1997). La tierra de los cincos ríos. Lima: PUCP.

Hill, J.D. (1988). Introduction: Myth and History. En J. Hill (ed.), Rethinking History and Myth (pp. 1-18). Champaign: University of Illinois Press.

Instituto Lingüístico de Verano (ILV) (1977). Nuestro Padre y Compañero. Comunidades y culturas peruanas, 15, tomo II (pp. 222-225). Lima: ILV.

Levi-Strauss, C. (1968). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Levi-Strauss, C. (1991). Histoire de lynce. París: Plon.

Martinez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria Editorial.

Métraux, A. (1946). Twin Heroes in South American Mythology. The Journal of American Folklore, 59(232), 114-123.

Metraux, A. (1963). Tribes of the Peruvian and Ecuadorian montaña. En J. Steward, Handbook of South American Indians. Volume 3: The Tropical Forest Tribes. Nueva York: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, pp. 535-656.

ODECOFROC (2009). Crónica de un engaño (Informe IWGIA 5). Lima: IWGIA.

Priest, R. (2003). I discovered my sin! En A. Buckser y S. Glazier. The Anthropology of Religious Conversion (pp. 94-108). Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.

Priest, R. (2007). Worship in the Amazon: The Case of Aguaruna Evangelic Church. En C. Farhadian, Christian Worship Worldwide (pp. 131-155). Grand Rapids, Michigan/Cambridge, Reino Unido: William B. Eerdmans Publishing Company.

Santos-Granero, F. (2004). Escribiendo la historia en el paisaje. En A. Surralles y P. García Hierro (eds.), Tierra adentro (pp. 187-220). Lima: IWGIA.

Taylor, A.C. (1988). Al este de los Andes, vol. 2. Lima/Quito: IFEA/Abya Yala.Taylor, A.C. (1994). Estudio introductorio. En N. Landázuri y A. Taylor. Conquista de la región jívaro (pp. 1-32). Quito: Fuentes para la Historia Andina.

Turner, T. (1988). Ethno-Ethnohistory: Myth and History in Native South American Representations of Contact with Western Society. En J. Hill (ed.), Rethinking History and Myth (pp. 235-281). Champaign: University of Illinois Press.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Garra, S. (2012). El despertar de Kumpanam:historia y mito en el marco de un conflicto socioambiental en la Amazonía. Anthropologica, 30(30), 5-28. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201201.001