Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa: el caso de los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana

  • Fernando García Serrano Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    Es máster en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana, México. Es profesor investigador en el Programa Antropología de FLACSO, Sede Ecuador y en el Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus campos de interés se relacionan con la antropología política, diversidadcultural y étnica, identidad y movimientos sociales y antropología jurídica,y ha realizado investigaciones en México y Ecuador. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio. Etnografía jurídica indígena y afroecuatoriana (2004); Los pueblos indígenas del Ecuador: derecho y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT (2007), y La construcción del pensamiento antropológico ecuatoriano: derroteros y perspectivas (2011). Además, ha compilado Identidades, etnicidad y racismo en América Latina (2008), preparado con Jhon Antón el Plan Nacional contra la discriminación racial y la exclusión étnica cultural (2009) y publicado ‘Geografía de la exclusión y negación ciudadana: el pueblo afrodescendientede la ciudad de Guayaquil, Ecuador’, en Alejandro Grimson y Karina Bidaseca (coord.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, CLACSO (2013), entre otros trabajos. Correo electrónico: fgarcía@flacso.edu.ec
Palabras clave: Ecuador, Estado, pueblos indígenas amazónicos, territorialidad, autonomía, proyectos minero-energéticos, consulta previa, extractivismo

Resumen

A partir de la revisión de dos ámbitos de la relación Estado/pueblos indígenas —esto es, territorialidad y autonomía, proyectos minero energéticosy consulta previa—, se pretende analizar los avances, retrocesos y vaciamientos vividos en esta relación durante el período 1990-2013, con el fin de aportar a la discusión de esta problemática en los demás países que viven circunstancias semejantes enAmérica Latina. Especial importancia tienen para el caso ecuatoriano las constituciones de 1998 y 2008, en las cuales se reconoció el carácter pluricultural y pluriétnico del Estado ecuatoriano en la primera, yel carácter plurinacional e intercultural en la segunda. Asimismo, el movimiento indígena, desde su surgimiento como actor en la política nacional desde 1990, no solo ha sido pionero y referente en la región, sino que ha sido impugnador del proceso de extractivismo llevado adelante por el Estado.

Referencias bibliográficas

Beltrán, Bolívar y Roberto Narváez (2012). Reconstitución de los territorios indíge-nas en la Amazonia: el proceso de titulación de las nacionalidades Achuar, Shuar y Shiwiar. Quito: Centro Lianas y Fundación Pachamama.

CAOI-ECUARUNARI (2012). Informe alternativo presentado por la CAOI y ECUARUNARIante el Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Quito: CERD.

Ecuador (2012). Informe oficial al Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Quito: CERD.

García, Fernando (2007). Los pueblos indígenas del Ecuador: derecho y bienestar. Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Quito: FLACSO.

Maldonado, Paola (2008). Territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana. Docu-mento elaborado en el contexto de la RAISG. Quito: EcoCiencia - Unidad de Geografía, SIG/SR.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
García Serrano, F. (2014). Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa: el caso de los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Anthropologica, 32(32), 71-86. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.006