Planes y planificación de la CTI en Argentina: logros, brechas, invariancias y desafíos futuros de un sendero evolutivo
Resumen
Gestionar la CTI (i. e. ciencia, tecnología e innovación) entraña un alto nivel de complejidad y relevancia económica y social para un país como para dejarla librada a la improvisación. Los sucesivos planes de CTI formulados en Argentina desde 1998 hasta el 2023 parecen hacerse eco de la idea señalada.
El objetivo del presente trabajo es analizar los cuatro procesos de planificación estatal de la CTI, haciendo foco en los logros, las brechas entre lo planificado y realizado, las invariancias y los desafíos futuros de la planificación de la CTI en Argentina.
Se trata de un estudio explicativo, de carácter cualicuantitativo, abordado empíricamente mediante cuatro estudios de caso, complementados por fuentes primarias y secundarias de naturaleza cuantitativa.
Del análisis de los planes, se observará un proceso evolutivo de la capacidad planificadora estatal, no exento de brechas, invariancias, continuidades y desafíos futuros del sendero evolutivo de la CTI en Argentina.
Referencias bibliográficas
Ackoff, R. (1997). Un concepto de planeación de empresas. Editorial Limusa.
Andrews, K. R. (1971). The concept of corporate strategy. Dow Jones-Irwin.
Ansoff, I. (1965). Corporate strategy. McGraw-Hill.
Archibugi, F. (2008). Planning theory. From the political debate to the methodological reconstruction. Springer-Verlag Italy.
Banfield, E. (1959). Ends and means in planning. International social science journal, 11(3), 361-368.
Casparrino, C. y Hopenhayn, B. (2010). Planificación, gobierno y poder. Realidad económica, (250), 16-31.
Chadwick, G. (1971). A systems view of planning. Pergamon Press.
Chang, H. -J. (2002). Kicking away the ladder? Development strategy in historical perspective. Anthem Press.
Chudnovsky, D. (1999). Science and technology policy and the National Innovation System in Argentina. Cepal review, (67), 157-176.
Cuervo, L. y Máttar, J. (Comp.). (2013). Prospectiva y desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal. https://issuu.com/publicacionescepal/docs/s1600345_es/191
Cúneo, D. M. (2022). Un análisis sobre el carácter sistémico y selectivo de los instrumentos del Fondo Argentino Sectorial desde el enfoque de policy mix. Ciencia, docencia y tecnología, 33(66). https://doi.org/10.33255/3366/1302
Dalkey, N. (1967). Delphi. Rand Corporation. http://www.rand.org/pubs/papers/P3704.html
Dalkey, N. (1969). The Delphi method. An experimental study of group opinion. Rand orporation. http://www.rand.org/pubs/research_memoranda/RM5888.html
De Mattos, C. (1979). Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana. Revista de la Cepal, 79-96. https://hdl.handle.net/11362/11656
De Mattos, C. (1987). Estado, procesos de decisión y planificación en América Latina. Revista de la Cepal, 119-137. https://hdl.handle.net/11362/11653 Dirección Nacional de Políticas y Planificación. (2022). Plan Nacional de CTI 2030. Secretaría de Planeamiento y Políticas; Ministerio de ciencia, tecnología e innovación.
Faludi, A. (1973). A reader in planning theory. Pergamon Press.
Flyvbjerg, B. (1998). Rationality and power. University of Chicago Press.
Flyvbjerg, B. (2002). Bringing power to planning research: one researcher’s praxis story. Journal of planning education and research, 21(4), 353-366. https://doi.org/10.1177/0739456X0202100401
Forester, J. (1989). Planning in the face of power. University of California Press.
Friedmann, J. (1973). Retracking America. A theory of transactive planning. Anchor Press.
Gabinete Científico-Tecnológico - Gactec. (1997). Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología (1998-2000). Presidencia de la Nación Argentina.
Gabinete Científico-Tecnológico - Gactec. (1998). Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología (1999-2001). Presidencia de la Nación Argentina.
Healey, P. (1997). Collaborative planning. Shaping places in fragmented societies. Macmillan Press.
Ley No 25.467 de 2001. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promulgada el 20 de septiembre de 2001.
Lorange, P. (1980). Corporate planning. An executive viewpoint. Prentice Hall.
Máttar, J. y Perrotti, D. (Eds.). (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública. Revista de la Cepal. https://hdl.handle.net/11362/36762
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Fundación Altadir.
Matus, C. (2006). Planificar para gobernar. El método PES. Universidad Nacional de la Matanza, Fundación CIGOB, Fundación Altadir.
Matus, C. (2007). Adiós, señor presidente (2.a ed.). Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús.
Mazzucato, M. (2021). Mission economy. A moonshot guide to changing capitalism. UK: Allen Lane.
McLoughlin, J. B. (1969). Urban and regional planning: a system approach. Faber.
Mintzberg, H. (1994). The rise and fall of strategic planning. The Free Press.
Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica (FCE).
Ringland, G. (2002). Scenarios in business. John Wiley & Sons.
Sandercock, L. (1998). Towards cosmopolis: planning for multicultural cities. John Wiley.
Schwartz, P. (1991). The art of the long view. Doubleday.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - SECyT. (2006). Plan Estratégico Nacional de CTI “Bicentenario” (2006-2010). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
Secretaría de Planeamiento y Políticas - SECPyP. (2015). Plan en Acción. Argentina Innovadora 2020. Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación. Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva.
Simon, H. ([1945] 2011). El comportamiento administrativo. Errepar.
Steiner, G. A. (1969). Top management planning. Macmillan.
Surtayeva, S. (2020). Políticas de promoción a la nanotecnología en contexto semiperiférico: el caso de los Fondos Argentinos Sectoriales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 34-70.
Van der Heijden, K. (1996). Scenarios: the art of strategic conversation. John Wiley & Sons.
Verre, V., Aggio, C., Milesi, D. y Lengyel, M. (2020). Apoyo a la innovación: reflexiones sobre el diseño y la evaluación de los fondos de innovación tecnológica sectorial. Documento de Trabajo No 18, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciecti).
Wack, P. (1985a). Scenarios: shooting the rapids. Harvard business review, 139-150.
Wack, P. (1985b). Scenarios: uncharted waters ahead. Harvard business review, 73-89.
Wilson, A. G. (1969). Research for regional planning. Regional studies, 3(1), 3-14. https://doi.org/10.1080/09595236900185021
Wilson, I. (2003). The subtle art of strategy organizational planning in uncertain times. Praeger Publishers.
Yoguel, G., Lugones, M. y Sztulwark, S. (2007). La política científica y tecnológica Argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje. Programa CEPAL-GTZ Modernización del Estado, desarrollo productivo y uso sostenible de los recursos naturales.