“Todos los hombres nacieron en Jerusalém”. Mito y Evangelio en las narraciones sobre los orígenes de los humanos entre los toba (qom) del Chaco argentino
Resumen
En las narraciones actuales de los toba (qom) del Chaco argentino es frecuente encontrar paralelismos entre relatos de inspiración bíblica y los mitos que narran los orígenes de los seres humanos, sus transformaciones corporales y las diferencias entre diversos tipos de seres. Ciertos acontecimientos descritos en la Biblia suelen ser hilados con elementos del pasado mítico qom generando una lectura bíblica del pasado indígena y nuevas lecturas sobre los orígenes humanos, las diferencias entre los seres y el rol del cuerpo en la constitución de la especificidad humana. En este trabajo, nos proponemos analizar algunas de dichas narraciones en las que los mitos y las historias bíblicas son entrelazados dando lugar a actualizaciones de la noción de cuerpo-persona y devenir.
Referencias bibliográficas
Alegre, I. y T. Francia (2001) Historias nunca contadas. En F. Tola y C. Salamanca (comps.). Buenos Aires: Ediciones del Tatú.
Arenas, P. y Braunstein, J. (1981) «Plantas y animales empleados en paquetes y otras formas de la magia amorosa entre los Tobas Taksik». Parodiana, 1 (1): 149-169.
Arnott, J. (1935) «Vida amorosa y conyugal de los indios del Chaco». Revista Geográfica Americana, 4 (26): 293-303.
Balducci, M. I. (1982) Códigos de comunicación con el mundo animal entre los Toba-Taksik. Tesis de Licenciatura. Departamento de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
Braunstein, J. (1983ª) «Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco». Trabajos de Etnología, 2: 9-102.
Braunstein, J.(1983b) «La passion amoureuse chez les Mataco». Journal de la Société des Américanistes, LXIX: 169-176.
Braunstein, J.(1993) «Los gentilicios tobas. Introducción a la dinámica de las divisiones de la etnia toba». Revista de la Escuela de Antropología, 1: 39-50.
Braunstein, J. y Elmer S. Miller (eds.) (1999) Peoples of the Gran Chaco. Westport: Bergin and Garvey.
Ceriani, C. (2004) «Convirtiendo lamanitas: indagaciones en el mormonismo toba». Alteridades, 12 (25): 121-137.
Ceriani, C (2008) Nuestros hermanos lamanitas. Indios y fronteras en la imaginación mormona. Buenos Aires: Biblos/Culturalia
Cordeu, E. (1969-1970) «Aproximación al horizonte mítico de los toba». Runa, 12 (1-2): 67-176.
Cordeu, E. y M. De los Ríos (1982) «Un enfoque estructural de las variaciones socioculturales de los cazadores-recolectores del Gran Chaco». Suplemento Antropológico, 17 (1): 131-195.
Descola, Ph. (2001) Leçon inaugurale de la chaire d’Anthropologie de la Nature. París: Collège de France. 2005 Par-de là nature et culture. París:
Gallimard Gómez, C. (2007) «Kates lhukwetah. La representación social, material y estelar de la mujer entre los Wichí». The Official Journal of The Swedish Americanist Society, 2 (15): 97-115.
Karsten, R. (1932) «Indian Tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies». Societas Scientiarum Fennica, 4 (1): 10-236. Helsingfors.
Lehmann Nitsche, R. (1923) «Mitología sudamericana: VI, La astronomía de los toba». Revista del Museo de La Plata, 27: 253-266, 267-285.
Lévi-Strauss, C. (1985) La potière jalouse. París: Plon Loewen, J., A. Buckwalter. y J. Kratz 1997 [1965] «Shamanism, illness and power in Toba church life». Practical Anthropology, 12: 250-280.
Métraux, A. (1944) «Nota etnográfica sobre los indios mataco del Gran Chaco argentino». Relaciones, 4: 7-18.
Métraux, A (1946) Myth of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco. Philadelphia: American Folklore Society. 1967 Religions et magies indiennes d’Amérique du sud. París: Gallimard.
Miller, Elmer S. (1967) Pentecostalism among the Argentine Toba. Tesis doctoral. University of Pittsburgh.
Miller, Elmer S. (1977) «Simbolismo, conceptos de poder y cambio cultural de los toba del Chaco argentino». En L. Bartolomé y E. Hermitte (eds.). Procesos de articulación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Miller, Elmer S. (1979) Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI.
Palavecino, E. (1964) «Notas sobre la mitología chaqueña». En Homenaje a Fernando Márquez Miranda. Madrid: Castilla, pp. 284-292.
Palavecino, E (1969-1970) «Mitos de los indios toba». Runa, 12 (1-2): 177-199.
Reyburn, W.( 1954) The Toba Indians of the Argentine Chaco: An Interpretative Report, Elkhart, Indiana: Mennonite Board of Missions & Charities.
Tola, F. (2005) «Socialidad en el mito: hombres, mujeres y animales desde la perspectiva toba». Latin American Indian Literatures Journal, 21(1): 59-79.
Tola, F (2010ª) «Maîtres, chamanes et amants». Ateliers du LESC (Société d’Ethnologie de Nanterre), Valentina Vapnarsky y Aurore Monod Becquelin (comps.) [on line] 34. URL: http://ateliers.revues.org/8538.
Tola, F (2010b) «Una revisión de los etnónimos de los toba (qom) del Chaco argentino en función de la categoría de persona y de la vida social». Publicar, 8 (9): 171-185.
Tomasini, A. (1978-79) «La narrativa animalística entre los toba de occidente». Scripta Ethnologica, 5 (1): 52-81.
Viveiros de Castro, E. (2002) A inconstancia da alma selvagem. São Paulo: Cosac y Naify.
Wright, P. (1983-1984) «Nota sobre gentilicios toba». Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 6: 225-233.
Wright, P.(2002) «L’“Evangelio”: pentecôtisme indigène dans le Chaco argentin». Social Compass, 49(1): 43-66.
Wright, P. (2008) Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblios.