Historia y memoria campesina: silencios y representaciones sobre la lucha por la tierra y la represión en Ongoy
Resumen
Este artículo sostiene que hay espacios sociales en Perú donde seproducen memorias alternativas sobre la violencia política que tuvo lugar entre 1980 y 2000.En Andahuaylas, Apurímac, las narrativas recurrentes hablan acerca de la servidumbre en la hacienda, de la movilización campesina por la restitución de sus tierras, la ocupación de tierras y sobre su violenta represión. Existe esta memoria victoriosa respecto de la ocupación de la tierra, al lado de una memoria de victimización respecto de la guerra interna. Sin embargo, esas representaciones han sido silenciadas a través de estudios oficiales sobre la memoria, que están tan de moda.En Ongoy, Andahuaylas, bajo la apariencia de un conflicto entre las comunidades y hacienda, se encuentran prácticas políticas campe- sinas en relación con el Estado. Los campesinos desarrollan redes con las instituciones del Estado, sindicatos, estudiantes, inmigrantes, partidos políticos y otros en busca de la restitución de sus tierras. Reúnen documentos que utilizan como apoyo de su memoria y de su precedencia en el territorio. Ellos muestran que la lucha por la tierra que relativamente termina en 1963 con la ocupación de la tierra, la masacre de los campesinos y la represión, tiene orígenes coloniales. Son historias y recuerdos que reconstruyen la lucha por la tierra como un acto heroico y se superponen con otras represen-taciones más recientes de la violencia política.
Referencias bibliográficas
Abercrombie, Thomas, A. (2006). Caminos de la memoria y del poder: etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: IFEA / IEB / ASDI.
Altamirano, Teófilo (1971). El cambio del sistema de hacienda al sistema comunal en un área de la sierra sur del Perú: el caso de Ongoy. Tesis de bachiller en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Altamirano, Teófilo (1984). Presencia andina en Lima metropolitana: un estudio sobre migrantes y clubes de provincianos. Lima: Fondo Editorial de la Ponti-ficia Universidad Católica del Perú.
Berg, Ronald H. (1986-1987). Sendero Luminoso and the Peasantry of Andahuaylas. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 28(4), 165-196.
Caballero, Víctor (1981). Imperialismo y campesinado en la sierra central. Lima: Instituto de Estudios Andinos.Centro de Investigación y Capacitación (1980). Realidad del campo peruano después de la reforma agraria, 10 ensayos críticos. Lima: CIC.
Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (2005). Informe final, Tomo III, Tomo IV (Primera parte, El proceso, los hechos, las víctimas) y Tomo V (Capí-tulo II, Historias representativas de la violencia). Lima: CVR.
Del Mastro, Marco (1979). Luchas campesinas. Lima: Cepes.García Sayán, Diego (1982). Tomas de tierras en el Perú. Lima: Desco-CEPD.
Gamarra, Jefrey (2010). Generación, memoria y exclusión: la construcción de repre-sentaciones sobre los estudiantes de la Universidad de Huamanga (Ayacucho), 1959-2006. Ayacucho: Hatun Ñan / Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Gibaja, Pedro (1983). Movimiento campesino peruano (1945-1964). Lima: Cepes.Hatun Willakuy (2004). Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR / Navarrete.
Hobsbawm, Eric y George Rudé (1978). Revolución industrial y revuelta agraria: el capitán Swing. México: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jiménez, Edilberto (2005). Chungui, violencia y trazos de memoria. Lima: COMISEDH.
Kapsoli, Wilfredo (comp.) (1977). Los movimientos campesinos en el Perú 1879-1965. Lima: Delva.
Mallon, Florencia (1999). ¿Crónica de un sendero anunciado? Velasco, Vanguardia Revolucionaria y «presagios luminosos» en las comunidades indígenas de Andahuaylas. En Steve J. Stern (ed.), Los senderos insólitos del Perú: Guerra y sociedad, 1980-1995 (pp. 93-122). Lima: Instituto de Estudios Peruanos - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Manifiesto de la Sociedad Cultural Hijos del Distrito de Ongoy (1960). De reco-nocimiento jurídico legal, Provincia de Andahuaylas, del Departamento de Apurímac. Lima, 24 de junio de 1960.
Montoya, Rodrigo (1986). Presente y futuro de las luchas por la tierra. En SEPIA I, Perú: el problema agrario en el debate (pp. 365-380). Lima: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga / SEPIA.
Ongoy: construyendo nuestra historia (s.f.). Andahuaylas, Perú: As. Paz y Espe-ranza - Andahuaylas y Municipalidad Distrital de Ongoy.
Oré, Teresa (1983). Juan H. Peves. Memorias de un viejo luchador campesino. Lima: ILLA - Tarea.
Quijano, Aníbal (1978). Problema agrario y movimientos campesinos. Lima: Mosca Azul.
Quintanilla, Lino (1981). Andahuaylas: la lucha por la tierra, testimonio de un mili-tante. Lima: Mosca Azul.
Quispe, Humberto (2009). Reseña histórica de la comunidad indígena de Ongoy (Caulamarca), presentada por ex personero legal de la comunidad indígena de Ongoy 1964-1970. Ongoy.
Rénique, José Luis (2004). La batalla por Puno: conflicto agrario y nación en los Andes peruanos 1866-1995. Lima: IEP - Cepes - SUR Casa de Estudios del Socialismo.
Sánchez, Marté (2007). Pensar los senderos olvidados de historia y memoria. La vio-lencia política en las comunidades de Chuschi y Quispillaccta, 1980-1991. Lima: SER - Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez, Rodrigo (1981). Toma de tierras y conciencia política campesina: las lec-ciones de Andahuaylas. Lima: IEP.
Semelin, Jacques (2004). Pensar las masacres. En B. Raynald (ed.), Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea (pp. 51-67). Lima: Embajada de Francia - Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Francés de Estudios Andinos
Stern, Steve (1998). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recor-dar y el olvidar como proceso histórico - Chile, 1973-1998. Montevideo. en noviembre de 2010 de cholonautas.edu.pe/modulo/upload/SStern.pdf
Theidon, Kimberly (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Todorov, Tzvetan (2000). La memoria amenazada. En Los abusos de la memoria(pp. 11-60). Barcelona: Paidós.
Trouillot, Michel Rolph (1995). Silencing the past: power and the production of history. Boston-Massachussetts: Beacon Press.
Winn, Peter (2007). El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contem-poráneo. En Anne Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado en setiembre de 2011 de http://www.historizarelpasado-vivo.cl/downloads/winn.pdf