Imágenes de la violencia. Los retos de la justicia transicional y su costo emocional

  • Tesania Velázquez Pontificia Universidad Católica del Perú
    Es directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y docente del Departamento de Psicología y de la Maestría de Psicología Comunitaria. Máster en Evaluación Clínica y Forense en la Universidad de Salamanca y diplomada en Estudios de Género por la Ponti- ficia Universidad Católica del Perú. Trabaja en las líneas de psicología forense, penitenciaria, género, violencia política, intervención en desastres y salud mental comunitaria. Ha publicado «Noticias, Recados y Remesas de Manta – Huancave- lica» (2005), «Reconociendo otros saberes. Salud mental comunitaria, justicia y reparación» (2008), «Buenas Prácticas en la prevención y atención de la violencia social» (2011) entre otros libros y artículos. Correo electrónico: tvelazq@pucp.pe
  • Evelyn Seminario Pontificia Universidad Católica del Perú
    Estudiante de maestría en el programa de Desarrollo Humano e IntervenciónSocial en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos Es licenciada en Psi- cología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en las áreas interdisciplinarias de psicología, cultura, salud mental y desde un enfoque comunitario, con poblaciones afectadas por la pobreza y el conflicto armado interno peruano.. Correo electrónico: evelynseminario@gmail.com
  • Iris Jave Pontificia Universidad Católica del Perú
    Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (UNMSM) y egresada de la Maestría en Ciencia Política por la Pontifi- cia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es docente del curso Comunicación Política en las universidades Católica, de Lima y Ruiz de Montoya. Ha publicado, en coautoría, ¿Quién dijo que sería fácil? Liderazgo y participación política en regidoras jóvenes de Lima Metropolitana (2013) y, como coordinadora de inves- tigación, Entre el estigma y el silencio: memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH (2014), ambas editadas por el IDEHPUCP y Konrad Adenauer Stiftung (KAS). Actualmente se desempeña como coordinadora del Área de Relaciones Institucionales y Proyectos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).Correo electrónico: ijave@pucp.pe
Palabras clave: CVR, justicia transicional, violencia política, Huamanga

Resumen

En el presente artículo se reportan algunos resultados preliminares de una investigación sobre el impacto psicosocial de la justicia transicional en el Perú, a diez años de la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación - CVR. El objetivo consistió en conocer las percepciones que se tienen sobre los pro- cesos de justicia transicional, en particular en el caso de la CVR en el Perú. Para ello, se analizaron materiales gráficos y discursivos que dan cuenta de una narrativa individual y colectiva en víctimas directas e indirectas de la ciudad de Huamanga que fueron obtenidos en el marco de un estudio mayor sobre el impacto psicosocial de la CVR. Los resultados sugieren que existen diversas vivencias de la violencia, caracterizadas por ser recurrentes y continuas en el tiempo a pesar de los procesos de justicia transicional. Más aún, que estos últimos tienen costos emocionales al momento de realizarse, pero que también pueden traer oportunidades que nos permitan construir una convivencia democrática en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Alarcón-Henríquez, A., L. Licata, C. Leys, N. Van der Linden, O. Klein y A. Mercy (2010). Recognition of Shared Past Sufferings, Trust and Improving Inter-group Attitudes in Belgium. Revista de Psicología 28(1), 81-110.

Arnillas, F. (2007). Reparaciones: un recodo fundamental en el camino de la reconci-liación. En C. Tovar (ed.). La reconciliación en el Perú. Condiciones y desafíos (pp. 161-172). Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

Arnoso, M., M.A. Bilbao, E. Techio, E. Zubieta, M. Cárdenas, D. Páez, I. Iraurgui, P. Kanyangara, B. Rime, P. Pérez-Sales, C.M. Beristain, D. Díaz y A. Blanco (2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo. Impacto y reconstrucción. En D. Páez, C. M. Beristain, J. L. González y J. De Rivera (eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz, pp. 247-277. Madrid: Fundamentos.

Bar-Tal, D., E. Halperin y J. De Rivera (2007). Collective Emotions in Conflict Situations: Societal Implications. Journal of Social Issues, 63, 441-460.

Beristain, C.M., D. Páez, B. Rimé y P. Kayangara (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9-35.

Bronéus, K. (2008). Truth-Telling as Talking Cure? Insecurity and Retraumatization in the Rwandan Gacaca Courts. Security Dialogue 39(1), 55-76.

Calderón, D. y Zagal, M. C. (2013). Resiliencia de adolescentes frente a la violencia en Ayacucho y Cuzco. En I. Bustamante, M. Rivera y L. Matos (eds.), Vio-lencia y trauma en el Perú. Desafíos y respuestas (pp 79-94). Lima: UPCH, Douglas y Mac Gill University.

Cárdenas, N., M. Crisóstomo, E. Neyra, D. Portal, S. Ruiz y T. Velázquez (2005). Noticias, remesas y recados de Manta Huancavelica. Lima: Demus.

Comas-Díaz, L., M.B. Lykes y R.D. Alarcón (1998). Ethnic Conflict and the Psychology of Liberation in Guatemala, Peru and Puerto Rico. American Psychologist, 53, 778-792.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación - CVR (2003). Informe final. Lima: CVR.

Comisión de Entrega de la CVR (2008a). Los hechos: la magnitud y extensión del conflicto. En Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comi-sión de la Verdad y Reconciliación (pp. 17-96). Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, Idehpucp, Defensoría del Pueblo, Misereor.

Comisión de Entrega de la CVR (2008b). Las secuelas del conflicto. En Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (pp. 353-410). Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, Idehpucp, Defensoría del Pueblo, Misereor.

De Rivera, J. (1992). Emotional Climate: Social Structure and Emotional Dynamics. Review of Studies on Emotion, 2, 197-218.

Del Pino, P. y Agüero, J. C. (2014). Cada uno, un lugar de memoria. Fundamentos conceptuales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Lima:

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.Defensoría del Pueblo (2014). Decimoséptimo Informe Anual de la Defensoría del Pueblo: enero-diciembre 2013. Lima: Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/Decimoseptimo-Informe-Anual.pdf

Dobles, I. (2009). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en América Latina. San José: Arlekín.

Edelman, L. y D. Kordon (2005). Efectos psicosociales de la impunidad. En D. Kor-don, L. Edelman, D. Lagos, y D. Kersner (eds.), Efectos psicosociales de la represión política y la impunidad (pp. 125-139). Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Espinosa, A. (2011). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales. Tesis doctoral, Psicología Social, Univer-sidad del País Vasco, San Sebastián.

Gonzales, O. (2011). Unveiling secrets of war in the Peruvian Andes. Chicago: The University of Chicago Press.

Jara, L. (2008). Representaciones sobre el maltrato infantil en niños limeños y andinos a través de sus dibujos. Tesis para optar el grado de Maestría en investigación psicológica, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Jave, I. (2014a). Universidad y memoria. En I. Jave (coord.), Entre el estigma y el silencio. Memoria de la violencia entre estudiantes de la UNSCH y la UNMSM(pp. 121-176). Lima: Idehpucp y KAS.

Jave, I. (2014b). La agencia de las organizaciones de familiares de víctimas del conflicto armado interno de Lima y Ayacucho. Ponencia presentada en el Con-greso «Democracia y Memoria», de la Latin American Studies Association - LASA, realizado entre el 21 y 24 de mayo en Chicago.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2003). Memorias y luchas políticas. En C. I. Degregori (ed.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos (pp. 27-48). Lima: IEP.

Jiménez, E. (2009). Chungui: violencia y trazos de memoria. Lima: IEP, Comisedh y DEED.

Kanyangara, P., B. Rimé, P. Philippot y V. Yzerbyt (2007). Collective Rituals, Emo-tional Climate and Intergroup Perception: Participation, in ‘Gacaca’ Tribunals and Assimilation of the Rwandan Genocide. Journal of Social Issues 63(2), 387-403.

Larisgoitia, I., I. Izarzugaza y I. Markez (2009). La noche de las víctimas. Inves-tigación sobre el impacto en la salud de la violencia colectiva en el país vasco - ISAVIC. Bilbao: Fundación Fernando Buesa Blanco. Recuperado de http://www.omeaen.org/DOCUMENT/2009/La%20noche%20de%20las%20victimas.pdf

Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980-1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Martín-Baró, I. (2000). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salva-dor: UCA.

Merino, B. (2007). Discriminación en el Perú. El gran obstáculo para el desarrollo. Le Monde Diplomatique. Edición Peruana, 1, 34.

Méndez, J. (2011). Responsabilización por los abusos del pasado. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina (pp. 195-225). Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Montero, M. (2009). Grupos Focales. Caracas: Psicoprisma.

Morales, J.F. (2003). El estudio de la exclusión social en la psicología social. En J. F. Morales y C. Huici (eds.), Estudios de psicología social (pp. 508-538). Madrid: UNED.

Mullet, E., S. Nann, J. Kadima, F. Neto y M. da C. Pinto (2010). The Granting of For-giveness in an Intergroup Context: African and Asian Social Representations. Social Science Information, 49, 195-214.

Portocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reátegui, F. (2010). Comisiones de la verdad y justicia transicional. En V. Quinteros (coord.), Judicialización de violaciones de derechos humanos: aportes sustan-tivos y procesales (pp. 25-40).Lima: Idehpucp; Aecid y PNUD.

Roht-Arriaza, N. y K. Orlovsky (2011). Reparaciones y desarrollo: una relación com-plementaria. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional: manual para América Latina (pp. 523-573). Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Schreiter, R. (2007). La reconciliación global y sus exigencias. En C. Tovar (ed.), La reconciliación en el Perú. Condiciones y desafíos (pp. 19-33). Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

Stroka, C. (2008). Unidos nos hacemos respetar. Jóvenes, identidades y violencia en Ayacucho. Lima: Unicef, IEP.

Techio, E., E. Zubieta, D. Páez, J. De Rivera, B. Rimé y P. Kanyangara (2011). Clima emocional y violencia colectiva: el estado de la cuestión e instrumentos de medición. En D. Páez, C. M. Beristain, J. L. González y J. De Rivera (eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 105-151). Madrid: Fundamentos.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

Thorne, C., J. Corveleyn, C. Pezo del Pino, T. Velázquez y R. Valdez (2011). Buenas prácticas en la prevención y atención de la violencia social. Sistematización de la labor realizada por instituciones y organizaciones peruanas. Lima: PUCP.

Ulfe, M. E. (2013). Y después de la violencia, ¿qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.

Velázquez, T. (2007a). El impacto de la violencia sexual en una comunidad andina del Perú. Ponencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Evalua-ción Psicológica, México DF.

Velázquez, T. (2007b). Salud mental en el Perú: dolor y propuesta. La experiencia de Huancavelica. Lima: CIES. Recuperado de http://cies.org.pe/files/documents/inv-breves/IB-28.pdf

Velázquez, T., A. Espinosa, E. Seminario, R. Cueto, F. Reátegui e I. Jave (2013a). Informe de investigación Impacto Psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Documento inédito.

Velázquez, T., A. Espinosa, E. Seminario, R. Cueto, F. Reátegui e I. Jave (2013b). Taller de devolución con organizaciones de víctimas de Huamanga de los resultados de la investigación Impacto Psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Documento inédito.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Velázquez, T., Seminario, E., & Jave, I. (2015). Imágenes de la violencia. Los retos de la justicia transicional y su costo emocional. Anthropologica, 33(34), 203-225. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201501.010