Elementos para pensar la agencia indígena: actores, contextos y procesos de cambio entre los grupos guaraníes (s. XVII)
Resumen
En el espacio multiétnico y pluricultural del Paraguay colonial, cobraron un papel relevante ciertos individuos que actuaron como intermediarios entre las distintas tradiciones culturales y los intereses de los diferentes actores en juego. En el contexto de las reducciones, donde se generaron disputas por las presiones suscitadas a causa de las obligaciones y demandas coloniales, diversos actores apelaron a estrategias de acción en defensa de los indígenas, así como en beneficio propio. Entre estos se encontraban los líderes guaraníes, quienes por la posición que ocuparon, desempeñaron el papel no solo de puentes culturales sino también el de agentes políticos y económicos. Estos sujetos, por sus prácticas cotidianas, contribuyeron a conectar elementos de universos diferentes, desdibujando así la rigidez de los límites que el Estado colonial intentaba aplicar en algunos casos entre grupos de diverso origen socioétnico.Referencias bibliográficas
Archivos consultados: Archivo Nacional de Asunción – ANA
Aguirre, Juan F. ([1793-1798] 1949-1951). Diario del capitán de fragata de la Real Armada Juan Francisco Aguirre. Revista de la Biblioteca Nacional, 45-48, XVII-XX, Buenos Aires.
Aguirre, Juan F. ([1793] 2003). Discurso histórico sobre el Paraguay. Buenos Aires: Unión Academique Internationale, Academia Nacional de la Historia.
Andriolo, Karin (1978). Brief Review: On Power in Egalitarian Societies. Dialectical Anthropology, 193-194.
Ares Queija, B. y S. Gruzinski, S. (coords.) (1997). Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoameri-canos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Avellaneda, Mercedes (1999a). La alianza militar jesuita-guaraní en la segunda mitad del XVII y los conflictos suscitados con las autoridades locales. Jesuitas 400 años en Córdoba. Junta Provincial de Historia de Córdoba, tomo I, pp. 67-86. Córdoba.
Avellaneda, Mercedes (1999b). Estrategias del conflicto Cárdenas-jesuitas por el con-trol de las Reducciones en el Paraguay. En S. Negro y M. Marzal (coords.), Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial. Lima / Quito: PUCP /
Abya-Yala.Avellaneda, Mercedes (2004a). La alianza defensiva jesuita guaraní y los conflictos suscitados en la primera parte de la Revolución de los Comuneros. Historia paraguaya, XLIV, 337-404. Asunción.
Avellaneda, Mercedes (2004b). El ejército guaraní en las reducciones jesuitas del Paraguay. En X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas: Edu-cación y Evangelización (pp. 117-127). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Avellaneda, Mercedes (2011). Conflicto y poder: las misiones jesuíticas en las revo-luciones comuneras del Paraguay, siglos XVII y XVIII. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Avellaneda, M. y L. Quarleri (2007). Las milicias guaraníes en el Paraguay y Río de la Plata: alcances y limitaciones (1649-1756). Estudios Ibero-Americanos, XXXIII(1), 109-132. Porto Alegre: PUCRS.
Bernand, Carmen (1997). Los caciques de Huánuco 1548-1564: el valor de las cosas. En B. Ares Queija y S. Gruzinski (coords.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores (pp. 61-91). Sevilla: Escuela de Estudios His-panoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Clastres, Pierre ([1978] 2008). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila.Costa Pinheiro, Cláudio(2005). Traduzindo mundos, inventando um império. Língua, escravidão e contextos coloniais portugueses dos alvores da modernidade. Programa de pós-graduacao em antropologia social. Museu Nacional - Uni-versidade Federal do Rio de Janeiro. Tese de doutoramento.
Descola, Philippe (1988). La chefferie amérindienne dans l’anthropologie politique. Revue française de science politique, 38(5), 818-827. Versión on-line.
Garavaglia, Juan Carlos(1983). Mercado interno y economía colonial. México DF: Grijalbo.
Lowie, Robert (1948). Some aspect of political organization among the american aborigines. Huxley memorial lecture for 1948. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 78(1 y 2), 11-24. Londres.
Maeder, Ernesto (1984). Las encomiendas en las Misiones Jesuíticas. Folia Histórica del Nordeste, 6, 119-137. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. Uni-versidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Resistencia.
Meliá, Bartomeú(1980). El indio Oberá, una respuesta mesiánica contra la opresión colonial. Posadas.
Meliá, Bartomeú(1986-1988). El guaraní conquistado y reducido. Asunción: CEA-DUC.Meliá, Bartomeú(1992). La lengua guaraní del Paraguay: historia, sociedad y lite-ratura. Madrid: Mapfre.
Meliá, Bartomeú(2004). Escritos guaraníes como fuentes documentales de la historia paraguaya. Historia paraguaya, vol. XLIV, pp. 249-285. Asunción.
Métraux, Alfred(1948 [1948]). O indio guaraní. Traducción del artículo «The gua-raní indians» del Handbook of South American Indians, vol 3: The tropical forest tribe. Washington, Smithsonian Institute, 1948. Revista do Museo Julio de Castillos e Arquivo Historico do Rio Grande do Sul, 9. Porto Alegre.
Monteiro, John Manuel (1994). Negros da terra: índios e bandeirantes nas origens de São Paulo. São Paulo: Companhia das Letras.
Nécker, Louis ([1979]1990). Indios guaraníes y chamanes franciscanos. Las pri-meras reducciones del Paraguay (1580-1800). Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. 7. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos, Univer-sidad Católica.
Saignes, Thierry (1989). Entre bárbaros y cristianos. El desafío mestizo en la frontera chiriguano. Anuario IEHS, 4, 13-51. Tandil.
Salinas, M. Laura(1996). Evolución de las encomiendas indígenas en el Paraguay. 1754-1780. En XVI Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investiga-ciones Geohistóricas (pp. 511-523). Resistencia.
Santos Granero, Fernando (1986). Power, ideology and the ritual of production in Lowland South America. Man, 21(4), 657-679. JSTOR. Versión on-line.
Service, Elman (1951). The encomienda in Paraguay. Hispanic American Historical Review, 31, 230-252. Duke University Press.
Shimada, Yoshihito (1993). Ijigen-Koukan no Seiji-Jinruigaku (Antropología política de los intercambios heterodimensionales). Tokio: Keisoushobou.
Susnik, Branislava (1979-1980). Los aborígenes del Paraguay II. Etnohistoria de los guaraníes, época colonial. Asunción: Museo Andrés Barbero.
Susnik, Branislava (1982). El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay, vol. I. Asunción: Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales.
Susnik, Branislava (1983). El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay, vol. II. Asunción: Instituto Paraguayo de Estudios Nacionales.
Susnik, Branislava (1993). Una visión socio-antropológica del Paraguay. XVI - 1/2 XVII. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Telesca, Ignacio (2009). Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica. Biblioteca de Estudios Paraguayos.
Velázquez, Rafael (1972). Caracteres de la encomienda paraguaya en los siglos XVII y XVIII. Historia paraguaya, XIX, 113-163. Asunción.
Wilde, Guillermo (2005). Hacia una perspectiva situacional en el análisis del liderazgo indígena. Reflexiones a partir de los «Guaraníes históricos». En G. Wilde y P. Schamber (comp.), Historia, poder y discursos (pp. 77-102). Buenos Aires: SB.