¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima
Resumen
El artículo analiza la forma en que son usados e interpretados los servicios del programa Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social en Salud por los usuarios y profesionales que lo ejecutan en un distrito popular del sur de Lima. Sobre la base de investigación etnográfica, se muestra la forma en que una política construye una “forma de vejez ideal” que es promovida a través de los servicios que ofrece. Lo planteado por el programa no es asumido de manera pasiva por los profesionales que lo implementan a nivel local. Ellos reinterpretan sus lineamientos en función de sus sentidos comunes y experiencias lo cual genera grandes contradicciones así como una reproducción parcial de prejuicios relacionados a la vejez. Por otro lado, los usuarios utilizan el programa como mecanismo para afrontar crisis experimentadas en esta etapa de sus vidas, así como para oponerse al discurso hegemónico que los destina a vivir su vejez que no los satisface. El CAM les ofrece estas oportunidades pero no pueden ser aprovechadas uniformemente ya que no todos los miembros cuentan con los recursos o capacidades para hacerlo, así como también genera malestar al aislarlos conceptual y espacialmente denominándolos “adultos mayores”.Referencias bibliográficas
Arber, Sara y Ginn (1996). Mera conexión. Relaciones de género y envejecimiento. Madrid: Narcea.
Cáritas (2009). Envejecimiento con dignidad y derechos. Lima: PRAM y Cáritas.
Caissie, Linda (2011). The raging Granies: narrative construction of gender and aging. En Gary, Kenyon, Storying later life. Issues, investigations, and interventions in narrative gerontology (pp. 126-142). Oxford, UK: Oxford University Press.
Cuadros, Julia (2004). Vejez y pobreza en el Perú: la visión de las personas de edad. Lima: CooperAcción.
Dulcey-Ruiz, Elisa (2015). Envejecimiento y vejez. Categorías y conceptos. Bogotá: Red Latinoamericana de Gerontología y Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano.
EsSalud (2012). Los Centros del Adulto Mayor como modelo gerontológico social. La experiencia de EsSalud. Lima: EsSalud.
Freidenberg, Judith (2000). Growing old in El Barrio. Nueva York: New York University Press.
HelpAge (2015). Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2015. UK: HelpAge International.
Huenchuan (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
INEI (2009). Perú: Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Boletín demográfico N°36. Lima: INEI.
INEI (2015). Estado de la población peruana 2015. Lima: INEI.
Kaufman, Sharon (1986). The Ageless Self. Sources of meaning in late life. Madison: The University of Winsconsin Press.
Keith, Jennie (1982). Old People, New Lives: Community Creation in a Retirement Residence. Chicago: University of Chicago Press.
Koehn, S., K. Kobayashi (2011). Age and ethnicity. En M. Sargeant (ed.), Age Discrimination and Diversity: Multiple Discrimination from an Age Perspective (pp. 132-159). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ cbo9780511777196.007
Leinaweaver, Jessaca (2010). Alejarse como proceso social: niños y ancianos ‘abandonados’ en Ayacucho. Anthropologica, 28, 139-162. Lima.
Long, Norman (2001). Development sociology. Actor perspectives. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203398531
López, Blanca (2009). Educación de nivel universitario para adultos mayores y perspectivas futuras en el marco de sus expectativas de estudio y trabajo y del envejecimiento galopante de la población. Lima: PUCP.
López, Blanca (2010). Modelos e imágenes del adulto mayor en la publicidad: los cambios que se vienen. Lima: PUCP.
Matassini, Silvana (2014). Re-adaptando proyectos de vida: personas adultas mayores viviendo en una institución pública en Lima, Perú. Lima: PUCP.
Matos Mar, José (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP.
Nué, Angélica (2000). Percepciones y autopercepciones de ancianos en la comunidad de Santa Cruz de Andamarca. Anthropologica, 18, 153-173. Lima.
Osorio, Paulina (2006). Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida. Santiago de Chile: Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva.
Pérez Díaz, Julio (2011). Envejecimiento demográfico. Apuntes de demografía. https:// apuntesdedemografia.com/envejecimiento-demografico/
Ramos, Gabriela (2013). Antropología de la vejez en el Perú: un vacío etnográfico. Anthropía, 11, 104-112. Lima.
Ramos, Gabriela (2014). ¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramos, Miguel (2005). Masculinidad y envejecimiento. Lima: Asociación Peruana de Demografía y Población.
Ramos, Miguel, David Vera-Tudela y María Kathia Cárdenas (2009). Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Robles Silva, Leticia, Felipe Vázquez Palacio, Laureano Reyes Gómez e Imelda Orozco Mares (2006). Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico. México DF: El Colegio de la Frontera Norte y Plaza y Valdés.
Tsuji, Yohko (2009). An Organization for the Elderly, by the Elderly: A Senior Center in the United States. En J. Sokolovsky (ed.), The Cultural Context of Aging: Worldwide perspectives. Tercera edición. Westport, CT: Praeger Publishers.