¿Qué distingue a los "profesionistas interculturales"? Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla

  • Sergio Enrique Hernández Loeza Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctorando en Estudios Latinoamericanos, UNAM

Palabras clave: universidades interculturales, profesionistas interculturales, fricción epistémica, precarización laboral, neoindigenismo

Resumen

A poco más de diez años de la emergencia de universidades interculturales (UI) en México, sus egresados y egresadas comienzan a desempeñarse profesionalmente en diversos espacios. En el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, a partir de entrevistas analizo las tensiones que sus egresados enfrentan en un mercado laboral caracterizado por la precarización e inseguridad, al tiempo que busco identificar los elementos que los distinguen como «profesionistas interculturales». Concluyo que el modelo educativo de las UI vinculadas con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe promueve la formación de profesionistas capaces de llevar a cabo estrategias de visibilización de la diversidad cultural y lingüística, pero no necesariamente con la intención de cuestionar o transformar el sistema político-económico dominante. Asimismo, identifico los espacios laborales que se crean o son ocupados por estos novedosos profesionistas y las «fricciones epistémicas» que enfrentan al tratar de incorporarse al mundo laboral y que se manifiestan en la manera en que su toma de decisiones se ve inserta en un conflicto entre dedicar sus esfuerzos a satisfacer sus necesidades y aspiraciones personales o priorizar el trabajo en beneficio de su comunidad; todo ello en un contexto de altos índices de precarización laboral. 

Referencias bibliográficas

Becerril Escamilla, Ariadna Patricia (2014). El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK); una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca (tesis inédita de maestría en Desarrollo Rural). México: UAM-X.

Casillas, Lourdes y Laura Santini (2009) [2006]. Universidad intercultural. Modelo educativo. México: CGEIB-SEP.

Cuenca, Ricardo, Nicole Nucinkis y Virginia Zavala (comps.) (2007). Nuevos maestros para América Latina. España: Morata/GTZ/InWEnt

De Oliveira, Orlandina (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 12(49), 37-73.

De Souza Lima, Antonio Carlos y Mariana Paladino (orgs.) (2012). Caminos hacia la educación superior: los programas Pathways de la Fundación Ford para pueblos indígenas en México, Perú, Brasil y Chile. Brasil: E-papers.

Didou, Sylvie (2014). Educación superior, afianzamiento de la identidad indígena y compromisos étnicos en México. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 17-49. Recuperado de http://entrediversidades.unach.mx/ index.php/entrediversidades/article/view/321

Dietz, Guther y Laura Mateos (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: CGEIB-SEP.

Dirven, Martine (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Santiago: FAO. Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era.

Escobar, Arturo (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad Central de Venezuela.

Favre, Henri (1999) [1996]. El indigenismo. México: FCE.

González Cornejo, Andrea Paula y Saúl Velasco Cruz (coords.) (2012). Prácticas tutoriales con estudiantes indígenas: experiencias y propuestas de trabo en instituciones mexicanas de educación superior. México: ANUIES-PAEIIES.

Hale, Charles R. (2007). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en Guatemala. En María L. Lagos y Pamela Calla (comps.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 285-346). Bolivia: Cuaderno de Futuro 23. Informe de Desarrollo Humano, PNUD.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN. Neoindigenismo, legalidad e identidad. México: Cámara de Diputados/CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa.

Hidalgo Capitán, Antonio Luis y Ana Patricia Cubillo Guevara (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 25-40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

Julián Vejar, Dasten (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, 23, 147-168. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf

Lizcano, Emmánuel (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero/Traficantes de sueños.

Martínez Casas, Regina (2011). La formación de los profesionistas bilingües indígenas en el México contemporáneo. Perfiles Educativos, 33, 250-261. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2011-e-la-formacion-de-los-profesionistas-bilingues-indigenas-en-el-mexico-contemporaneo.pdf

Mateos Cortés, Laura Selene (2015). Prácticas profesionales, roles comunitarios y saberes-haceres de los gestores interculturales egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural. En Daniel Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias (pp. 181-206). Argentina: UNTREF.

Mato, Daniel (2013). Diversidad cultural, interculturalidad y educación superior en América Latina. Contextos, modalidades de colaboración intercultural, logros y desafíos. En Sergio Enrique Hernández Loeza et al. (coords.), Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 155-178). México: UIEP/UCIRED/UPEL.

Mato, Daniel (coord.) (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Unesco-IESALC.

Medina Melgarejo, Patricia (2012). Políticas interculturales en educación superior en México: ¿profesiones inter-culturales? Pedagogía y Saberes, 36, 9-31. http:// revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/1763/1744

Morales Espinosa, María del Coral (2013). Educación indígena y resiliencia: el caso de los/as egresados/as de la telesecundaria Tetsijtsilin. México: COMIE.

Olivera Rodríguez, Inés (2017). Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del Buen vivir. Revista de la Educación Superior, 46(181), 19-35. https://doi. org/10.1016/j.resu.2016.08.004

Ramos, Alcida Rita (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, 80, 53-75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.smai

Rubio Campos, Jesús (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Enfoques, 8(13), 77-87.

Sariego Rodríguez, José Luis (2005). Política indigenista en tiempo de alternancia: de los dichos a los hechos. En Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Sánchez (coords.), El Estado mexicano: herencias y cambios. III. Sociedad civil y diversidad (pp. 277-306). México: H. Cámara de Diputados/CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.

Trapnell, Lucy (2011). Desde la Amazonía peruana: aportes para la formación docente en la especialidad de educación inicial intercultural bilingüe. Educación, 20(39), 37-50. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/ view/2492

Valdivia Dounce, Teresa (2013). Reconocimiento de derechos indígenas: ¿fase superior de la política indigenista del siglo XX? Nueva Antropología, 24(78), 9-41.

Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala.

Zolla, Carlos y Emiliano Zolla Márquez (2004). Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas. México: UNAM.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Hernández Loeza, S. (2017). ¿Qué distingue a los "profesionistas interculturales"? Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Anthropologica, 35(39), 123-149. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.006