Chichinmanum Weamu: Bienestar de los estudiantes awajún en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Resumen
Chichinmanum weamu, traducido como yendo a contracorriente, describe una experiencia por la cual atraviesan muchos jóvenes indígenas universitarios al enfrentar situaciones que afectan su bienestar. Esta investigación analiza si las condiciones en las que estudiaban seis jóvenes awajún en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana garantizaban ese bienestar. Con este propósito, utilizamos una metodología cualitativa y diferentes técnicas etnográficas como entrevistas, grupos focales, observaciones e historias de vida. Argumentamos que estar bien significaba para los estudiantes awajún contar con todos los servicios básicos, bienes y recursos que incluyen relaciones cercanas con sus compañeros y docentes. Al observar dichos aspectos, concluimos que los estudiantes awajún no estaban satisfechos. Sin embargo, el capital social desarrollado a través de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana les garantizaba su sobrevivencia en Iquitos.
Referencias bibliográficas
Aidesep, Gorel y UNAP (2012). Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Loreto, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
Buu-Sao, Doris (2011). Le gouvernement des contestaires l’Amazonie péruvienne: le cas de l’organisation des étudiants indigènes OEPIAP. Mémoire: IEP.
Castro, Juan Francisco y Gustavo Yamada (2011). Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú. Lima: CIUP.
Cavero, O. (2011). Después del baguazo: informes, diálogo y debates. Cuaderno de trabajo, 13 (Serie Justicia y Conflictos 1). Lima: Departamento de Ciencias Sociales Pontifica Universidad Católica del Perú.
Cuenca, Ricardo (ed.) (2012). Educación superior: movilidad social e identidad. Lima: IEP.
Cunningham, Mirna (2008). Educación indígena, interculturalidad y desarrollo autónomo. Nicaragua: CADPI.
Degregori, Carlos Iván (1986). Del mito de Inkarri al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional. Socialismo y Participación, 36, 49-56.
Dietz, Gunther (2009). Los actores indígenas ante la «interculturalización» de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 55-75.
Espinosa de Rivero, Óscar (2007). Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el Perú. ISEES - Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 2, 85-116.
Espinosa de Rivero, Óscar (2012). To Be Shipibo Nowadays: The Shipibo-Konibo Youth Organizations as a Strategy for Dealing with Cultural Change in the Peruvian Amazon Region. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17(3), 451-471. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01252.x
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2016). Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
Mato, Daniel (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas, 27, 62-73. Colombia: Universidad Central.
Omar, Alicia (2006). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar subjetivo y la resiliencia en adolescentes. En Martina Casullo (ed.), Psicodebate 7: Psicología, Cultura y Sociedad (pp. 141-154). Buenos Aires, Universidad de Palermo.
Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP). (2011). Waymaku, 1. Iquitos.
Pons, Gonzalo (2013). Bienestar subjetivo en la Amazonía peruana: la estructura de sus necesidades. Tesis de licenciatura en Letras y Ciencias Humanas con mención en Psicología Social. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Sanborn, Cinthya y Alonso Arrieta (2012). Universidad y acción afirmativa: balance y agenda pendiente. En Cinthya Sanbor (ed.), La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Lima: Universidad del Pacífico.
Sarfaty, Sara (2011). La experiencia de ser estudiante universitario e indígena amazónico: prácticas discriminatorias al interior de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Antropología. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales.
Schmelkes, Sylvia (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13. México D.F.: COMIE.
Trapnell, Lucy (2008). La experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. En Daniel Mato (ed.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 403-412). Caracas: IESALC-Unesco.