Etnografía comprometida en contextos de conflicto armado: lecciones de Bellavista, Bojayá - Chocó y Bahía Málaga - Valle del Cauca - Colombia

  • María Eugenia Velásquez Prestán Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF), Universidad Icesi.

    Teóloga. Docente de la primera infancia. Pertenece al grupo MUREBE (Mujeres Resistentes de Bellavista) Lideresa comunitaria Bellavista Bojayá. Se ha desempeñado como lideresa del Grupo de Mujeres Guayacán, grupo que promueve el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres víctimas del conflicto armado en Bellavista.

  • Natalia Escobar García

    Antropóloga, magister en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad Icesi. Entre sus intereses se destacan estudios sobre territorialidades, identidades étnicas, conflictos interétnicos, etnografía y género. Experiencia profesional como investigadora y en cooperación internacional a través del desarrollo de proyectos de desarrollo social en el Pacífico Colombiano.

  • Aurora Vergara Figueroa Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF), Universidad Icesi

    Doctora y Magíster en Sociología por la Universidad de Massachusetts Amherst. Profesora a tiempo completo del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi. Directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad Icesi. Fue asesora de la Agencia residencial para la Acción Social y del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Sus intereses de investigación se centran en la Raza, Etnicidad, Género, Clase y Trabajo; Destierro y Movimientos Sociales; Estudios de la Diáspora Africana; Crítica Feminista. 

Palabras clave: Bellavista, Bojayá, Bahía Malaga, Etnografía comprometida, Etnografía activista, Etnografía Colaborativa.

Resumen

El propósito de este artículo es responder a la pregunta qué implica realizar una etnografía comprometida en contextos de conflicto armado. Las autoras describen sus experiencias etnográficas, de casi una década, en las comunidades de Bellavista, cabecera municipal del municipio de Bojayá en el departamento del Chocó y Bahia Málaga- Valle del Cauca en Colombia.  En el artículo se concluye que una etnografía comprometida, en contextos de conflicto armado, debería ser colaborativa desarrollando de relaciones de largo plazo con las comunidades en las que se trabaja.

Referencias bibliográficas

Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla, Bogotá: Tercer Mundo.

Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre / CLACSO.

Coffey, A. (1999). The ethnographic self: Fieldwork and the representation of identity. London: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9780857020048

Dagua, A., M. Aranda y L. Vasco (1998). Guambianos, hijos del arcoíris y del agua. Bogotá: CEREC / Los Cuatro Elementos / Fundación Alejandro Ángel Escobar / Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Colección Historia y Tradición Guambianas.

Dass, V. (2010). Sufferings, theodicies, disciplinary practices, apropriations. International Social Science Journal, 49(154), 563-572. https://doi. org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00045.x

Denzin, N. (2003). Performance Ethnography. Critical Pedagogy and the Politics of Culture. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781412985390

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26. https://doi.org/10.11156/aibr.060102e

Dietz, G., M. Cortéz y L. Selene (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107, 131. México D.F.

Escobar, N. (2013). Territorialidades en disputa caso Bahía Málaga. Monografía de grado para optar al título de antropóloga. Universidad Icesi. Cali

Goldstein, D. (2014). Qualitative research in dangerous places: becoming an «ethnographer» of violence and personal safety. Social Science Research Council, Working Papers. Rutgers University, 1-18.

Gómez-Nadal, P. (2016). La guerra no es un relámpago. Bojayá habla de guerra y de paz a Colombia. Bogotá: Icono.

Hale, C. (2001). What is activist research? Social Science Research Council, 2(1-2), 13-15.

Hale, C. (2006). Activist Research Versus Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology, 21, 1, 96-120. https://doi.org/10.1525/can.2006.21.1.96

Hale, C. (2008). Introduction. Engaging Contradictions: Theory, Politics and Methods of Activist Scholarship. Berkeley: University of California Press

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-99. https://doi. org/10.2307/3178066

Juris, J. (2007). Practicing militant ethnography with the movement for global resistance in Barcelona. En S. Shukaitis, D. Graeber y E. Biddle (eds.), Constituent imagination Militant Investigations // Collective theorization. Oakland: AK Press.

Kremer, E. (2006). The Safety Dance: Confronting Harassment, intimidation, and Violence in the Field. Sociological Methodology, Vol. 36, 317-327. https://doi. org/10.1111/j.1467-9531.2006.00183.x

Lassiter, L E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226467016.001.0001

López y Rivas, G. (2005). Acerca de la antropología militante. Ponencia para el coloquio «La otra Antropología». México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, Departamento de Antropología.

Lozano, R. (2008). Así es Buenaventura. Alcaldía de Buenaventura.

Moreno, E. (1995). Rape in the field: reflections from a survivor. En D. Kulick y M. Wilson (eds.), Taboo: Sex, identity, and Erotic subjectivity in anthropological fieldwork (pp. 219-250). Londres y Nueva York: Routledge.

Rappaport, J. (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham NC: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387435

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197, 229.

Rappaport, J. y M. Rodríguez (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0486-65252007000100007&lng=es&tlng=es.

Scheper-Hughes, N. (1995). The primacy of ethical: propositions for a militant anthropology. Current Anthropology, 36(3), 409, 440.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda.

Prometeo. Sharp, G. y E. Kremer (2006). The Safety Dance: Confronting Harassment, Intimidation, and Violence in the Field. Sociological Methodology, 36, 317-327. https:// doi.org/10.1111/j.1467-9531.2006.00183.x

Shukaitis, S. y D. Graeber (2007). How to use this book. En S. Shukaitis y D. Graeber (eds.), Constituent imagination Militant Investigations // Collective theorization. Oakland: AK Press.

Sieder, R. (2013). Subaltern Cosmopolitan Legalities and the Challenges of Engaged Ethnography. Universitas Humanística, 75, 221-249. Recuperado el 19 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072013000100010&lng=es&tlng=en

Speed, S. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos Hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, 16, 73-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74703107

Vergara-Figueroa, A. (2017). Afrodescendant resistance to deracination in Columbia: Massacre at Bellavista - Bojayá - Chocó. Cham: Palgrave Macmillan.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Velásquez Prestán, M. E., Escobar García, N., & Vergara Figueroa, A. (2018). Etnografía comprometida en contextos de conflicto armado: lecciones de Bellavista, Bojayá - Chocó y Bahía Málaga - Valle del Cauca - Colombia. Anthropologica, 36(41), 59-92. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201802.003