Maternidades y crianzas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Argentina)

  • Mariela Pena

    Es Doctora y Lic. en Antropología. Filiación institucional: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género/ CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas).

Palabras clave: mujeres campesinas, movimiento social, maternidad, género, crianza

Resumen

La cuestión de la diversidad en las formas de asumir la maternidad, así como de los costos físicos y emocionales invisibilizados que recaen sobre las mujeres, viene siendo problematizada por los estudios feministas, que han demostrado la relevancia de abordar el problema desde distintas perspectivas y contextos. Aquí exploro el interrogante en torno a la heterogeneidad de sus sentidos y de los modos de crianza a partir de un estudio etnográfico del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina de Argentina, una organización mixta que se propone crear un modo de vida en contraposición al individualismo capitalista en todos los planos de la vida social.

 

Sugiero que, las mujeres campesinas organizadas, en tanto sujetas políticamente activas, resignifican la maternidad como práctica de defensa de un modo de vida amenazado, y la consideran parte de sus procesos de construcción identitaria y de dignificación. A su vez, son conscientes de las limitaciones para concretar dichos ideales en las prácticas comunitarias y, por lo tanto, ponen en acción modificaciones vinculadas mayoritariamente con la redistribución de las tareas domésticas y de crianza. Las maternidades no elegidas, por otra parte, continúan siendo un asunto difícil de tratar al interior de la organización.

Referencias bibliográficas

Adaszco, Ariel (2005). Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el embarazo. En Mónica Gogna (org.), Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp. 33-66). Buenos Aires: CEDES-UNICEF.

Andalzúa, Gloria (2004). Movimientos de rebeldía y culturas que traicionan. En Bell Hooks et al. (org.), Otras inapropiables. Traducción de María Serrano. Madrid: Traficantes de Sueños.

Aquino, Estela M. L., Maria Luiza Heilborn, Daniela Knauth, Michel Bozon, Maria da Conceição Almeida, Jenny Araújo y Greice Menezes (2003). Adolescência e reprodução no Brasil: a heterogeneidade dos perfis sociais. Cadernos de Saúde Pública, 19(2), 377-388. Diponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S0102311X2003000800019

Aschieri, Patricia y Rodolfo Puglisi (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales. En Silvia Citro (coord.), Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos (pp. 127-148). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el instinto maternal? Barcelona: Paidós.

Barbetta, Pablo (2009). En los bordes de lo jurídico: conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero (tesis de doctorado). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Canevari, Cecilia (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Santiago del Estero: UNSE y Barco Edita.

Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/ html/1051/105115241010/.

Dargoltz, Raúl (1997). El movimiento campesino santiagueño - MOCASE. Taller, 2(4), 27-32.

Da Silva, Cristiani Bereta (2004). Relações de gênero e subjetividades no devir MST. Estudos Feministas, 12(1), 269-287. https://doi.org/10.1590/S0104026X2004000100014

De Dios, Rubén (2009). Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Buenos Aires, 31 y 31 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.iade.org.ar/uploads/beaee573-e871-0024.pdf

Díaz Estévez, Pablo (2005). Resistencia campesina en Santiago del Estero. Informe final del concurso Poder y Nuevas Experiencias Democráticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/2005/demojov/diaz.pdf.

Di Liscia, Maria Herminia (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos Históricos (13), 94-119. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/344/34401305/.

Durand, Patricia (2006). Desarrollo rural y organización campesina en Argentina. El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (tesis de doctorado). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fonow, Margaret y Judith Cook (2005). Feminist Methodology: New applications in the academy and public policy. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(40), 211- 236. https://doi.org/10.1086/428417

Furlin, Neiva (2013). A perspectiva de gênero no MST: um estudo sobre o discurso e as práticas de participação das mulheres. En Delma Neves y Leonilde Servolo de Medeiros (org.), Mulheres Camponesas: trabalho produtivo e engajamentos políticos (pp. 257-282). Niteroi: Alternativa.

Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós.

Hays, Sharon (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.

Jasper, James (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 46-66.

Knibiehler, Yvonne (1997). La révolution maternelle: femmes, maternité, citoyenneté depuis 1945. París: Perrin.

Melucci, Alberto (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9780511520891

Michi, Norma (2010). Movimientos campesinos y educación. El movimiento Sin Tierra y el movimiento campesino de Santiago del Estero-VC. Buenos Aires: El Colectivo.

Mies, María (1998). ¿Investigación sobre las mujeres o investigación feminista? El debate en torno a la ciencia y la metodología feministas. En Debates en torno a una metodología feminista, compilado por Eli Bartra (pp. 63-102). México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana de México (Trad. Gloria Elena Bernal).

Mohanty, Chandra ([1985] 2008). Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial. En L. Suárez Navaz y A. Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.

Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) (2016) Memoria de los orígenes de la Central Campesina de Productores del Norte. Santiago del Estero: Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XXI.

Nari, María Marcela (2004). Las políticas de la maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Oxman, Claudia (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aries: Editorial Universitaria.

Palomar Verea, Cristina (2004). «Malas madres»: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, 15(30), 12-34.

Paulilo, María Ignes (2009). Movimentos das mulheres agricultoras e os muitos sentidos da «igualdade de gênero». En Bernardo Fernandez, Leonilde Servolo de Medeiros, María Ignez Paulilo (org.), Lutas camponesas contemporâneas: condições, dilemas e conquistas: a diversidade das formas das lutas no campo (pp. 179-202). São Paulo: EDUNESP.

Pena, Mariela (2017a). Las políticas de la vida cotidiana en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, Argentina. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 53, 210-231. https://doi.org/10.17533/udea.boan. v32n53a12

Pena, Mariela (2017b). Hacia una voz propia y feminista en el movimiento campesino de Santiago del Estero. Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, 8(1), 245-266. https://doi.org/10.5209/INFE.53907

Pujadas, Juan José (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.

Rapp, Rayna (1982). Family and classs in Contemporary América: notes toward an understanding of ideology. En Barrie Thorne y Maritye Yalom (comps.), Rethinking the family. Some Feminist Questions (pp.180-196). Nueva York: Longman.

Reinharz, Shulamit y Lynn Davidman (1992). Feminist Methods in Social Research. Nueva York: Oxford University Press.

Rubin, Jeffrey (1998). Ambiguity and Contradiction in a Radical Popular Movement. En Sonia Álvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar (eds.), Cultures of politics/ politics of cultures: Re-visioning Latin American social movements (pp. 141-164). Boulder CO: Westview Press. https://doi.org/10.4324/9780429501135-8

Vázquez Laba, Vanesa y Milena Páramo Bernal (2013). Mujeres subalternas ante los servicios de salud en la región noroeste argentino. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3, 1-24 [serie en internet]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

Wacheux, Frédéric (1996). Méthodes Qualitatives et Recherche en Gestion. París: Economica

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Pena, M. (2019). Maternidades y crianzas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Argentina). Anthropologica, 37(43), 175-202. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.008