Salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana

  • Tania Yimara Martínez Forero Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
  • Lina Paola Garzón Garzón Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

    Candidata  al  doctorado  de  Estudios  Amazónicos  de  la  Universidad  Nacional de Colombia Sede Amazonia y magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Microbióloga de la Universidad de los Andes. Con experiencia e interés en las áreas de etnobotánica y etnoedafología. Actualmente, trabaja en una investigación sobre la ecología, manejo y aprovechamiento sustentable de la uña de gato (Uncaria guianensis y Uncaria tomentosa) en comunidades Tikuna del sur de la Amazonia colombiana.

  • Carlos Franky Calvo
Palabras clave: medicina tradicional, partería, plantas medicinales, región amazónica, salud materno-perinatal

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las prácticas de cuidado y atención de los agentes del sistema médico tradicional responsables de la salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad, grupos focales y observación etnográfica con agentes locales de salud de cinco comunidades rurales y cascos urbanos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Los resultados mostraron que la formación de personas, sus cuerpos y el buen trato, mediados por un constante control de las relaciones entre humanos y no humanos, se establecen como los determinantes de las prácticas de cuidado y atención a la salud reproductiva femenina. Igualmente, se evidencia un profundo respeto por las decisiones de la madre durante su proceso procreativo, lo que coincide con las recientes disposiciones internacionales. Estos datos sirven como base para la comprensión de la cultura médica local y su incorporación en los procesos terapéuticos de salud en un marco de interculturalidad.

Referencias bibliográficas

Acosta, Mónica, Liliana Alegría, Gloria Estella Cajiao, Ana Milena Llano, Celmira Valencia y Patricia Zuluaga (1997). Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1. Colombia Médica, 8(1), 42-50.

Alarcón, Ana, Aldo Vidal y Jaime Neira (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile, 131, 1061-1065. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014

Argote, Luz, Nancy Bejarano, Carmen Ruiz de Cárdenas, Lucy Muñoz de Rodríguez y Martha Vásquez (2004). Transitando la adolescente por el puerperio: amenazas, peligros y acciones de protección durante la dieta. Aquichan, 4(1), 18-29.

Belaunde, Luisa Elvira (2008). El recuerdo de luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Campos, Jaime (2001). Proyecto Andino-Europeo de Telemedicina para la Amazonia. Revista de Salud Pública: Terceras Jornadas Internacionales Médicas de la Amazonia, 3(1), 173-178.

Chalmers, B., V. Mangiaterra y R. Porter (2002). Principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal: guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 21(3), 136-139.

Gow, Peter. (1997). O parentesco como consciencia humana: o caso dos piro. MANA, 3(2), 39-65. https://doi.org/10.1590/S0104-93131997000200002

Lagos, Carolina (2015). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Etnobiología, 13(1), 53-72.

Laza, Celmira (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index de Enfermería, 21(1-2), 53-57. https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012

Martínez, Manuel Francisco, Julia Martínez y Visitación Calzado (2006). La competencia cultural como referente de la diversidad humana en la prestación de servicios y la intervención social. Psychosocial Intervention, 15(3), 331-350. https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000300007

Ministerio de Salud del Perú (2006). Análisis de la situación de salud del pueblo achuar. Serie análisis de situación de salud y tendencias. Perú: Dirección Nacional de Epidemiología.

Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS (2013). Análisis de situación de salud según regiones Colombia. Bogotá: Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo ASIS.

Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS (2014). Análisis de situación de salud. Colombia, 2013. Bogotá:

Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS y Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2014). Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Principios y consideraciones generales; Cuidado de la mujer en edad fértil; Cuidado de la mujer gestante; Cuidado de la mujer en trabajo de parto, parto y puerperio. Bogotá D.C.: MSPS y UNFPA

Oenning da Silva, Rita de Cácia (2015). La educación de sí mismo y la producción del niño indígena en el noroeste amazónico de Brasil. Anthropologica, 33(35), 15-40.

Patiño, Ana Eugenia y María Sandín (2014). Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3), 379-396. https://doi.org/10.18294/sc.2014.400

Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Tercera edición. Thousand Oaks: Sage Publications.

Profamilia, MSPS, Bienestar Familiar y USAID (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Colombia: Profamilia, Ministerio de la Protección Social (MPS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Reyes, Giovanna (2009a). Analogías y antagonismos en salud sexual y reproductiva entre población tikuna y los servicios de salud del municipio de Leticia. Tesis para optar por el título de magister en Estudios Amazónicos. Leticia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Reyes, Giovanna (2009b). El cuerpo como unidad biológica y social: una premisa para la salud sexual y reproductiva. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 203-224

Rivas, R. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de tres años en los pueblos tikuna, yagua y kukama. Lima: Ministerio de Educación.

Sadler, Michelle, Alexandra Obach, Sonia Montecino, Carola Naranjo, Rosa Martínez, María Quiñelén y Laura Quiñelén (2006). Pautas de crianza mapuche. Estu-dio «Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños desde la gestación hasta los cinco años». Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIEG Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Departamento de Salud Pública CIGES, Universidad de la Frontera.

Santos, C. (2018). Pautas y prácticas de crianza contemporáneas de los niños tikuna de la comunidad de Arara. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Martínez Forero, T., Garzón Garzón, L., & Franky Calvo, C. (2019). Salud reproductiva femenina en el sur de la Amazonia colombiana. Anthropologica, 37(43), 203-226. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.009