(Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas
Resumen
A través de los discursos de independencia financiera y «profesionalización» de la descendencia promovidos por la asistencia médica (SIS) y social (Juntos) provista por el Estado, las mujeres quechuas que viven en la pobreza descubren que, al ingresar a la maternidad, su plena ciudadanía se vuelve condicional a los comportamientos exitosos y la administración de los hijos para obtener un medio de vida más «deseable» que el suyo. Esto sugiere que la maternidad, mientras se es pobre, da un valor moral a las mujeres que el Estado usa para justificar su monitoreo y gobierno.
Este artículo se basa en un año de trabajo de campo etnográfico en comunidades rurales y centros o puestos de salud en la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho, Perú. Se realizaron cien entrevistas con mujeres, hombres y trabajadores de la salud, además de una importante observación participante.
Si bien los discursos generalizados sobrecargan las libertades de las mujeres, existen alternativas a la «profesionalización» de los jóvenes indígenas que no requieren la educación financiera impuesta actualmente a las madres. Este documento sugiere que los valores morales asignados a las maternidades pobres a veces se usan injustamente como justificación para la intervención reproductiva y la revocación de la ciudadanía plena para las mujeres indígenas pobres.
Referencias bibliográficas
Ames, Patricia (2013). Educación, desarrollo y desigualdad. En B. Revesz (ed.), Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú (pp. 147-175). Lima: IEP.
Ballón, A. (2014). Introducción. En A. Ballón (ed.), Memorias del caso peruano de esterilización forzada (pp. 27-46). Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: CLACSO.
Bridges, K. (2011). Reproducing Race: An Ethnography of Pregnancy as a Site of Racialization. California: University of California. https://doi.org/10.1525/california/9780520268944.001.0001
Bridges, K. (2017). The Poverty of Privacy Rights. California: Stanford.
Cavero Carrasco, R. (2008). La educación para indígenas en los Andes peruanos: una mirada intercultural (1941-1989). Cuadernos Interculturales, 6(11), 46-71.
Calisaya, E. (2004). Voces de las mujeres de Ancash: género y salud reproductiva. Lima: Movimiento Manuela Ramos.
Chirapaq (2017). ¿Es útil ser indígena? Identidad, censos y políticas públicas. Lima: Chirapaq.
Condori, F. L. (2003). Voces de mujeres de Huancavelica: género y salud reproductiva. Lima: Movimiento Manuela Ramos.
Crivello, G. 2011. «Becoming Somebody»: youth transitions through education and migration in Peru’. Journal of Youth Studies, 14(4), 395-411. https://doi.org/10.1 080/13676261.2010.538043
Estrada Alarcón, Luz (2004). Voces de las mujeres quechuas y aymaras de Puno: género y salud reproductiva. Lima: Movimiento Manuela Ramos.
Ewig, Christina (2010). Second-Wave Neoliberalism: Gender, Race, and Health Sector Reform in Peru. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
Ewig, Christina (2014). La economía política de las esterilizaciones forzadas en el Perú. En Alejandra Ballón (ed.), Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
García, María Elena (2010). Rethinking Bilingual Education in Peru: Intercultural Politics, State Policy and Indigenous Rights. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 7(5), 348-367. https://doi.org/10.1080/13670050408667819
García, María Elena (2005). Making Indigenous Citizens: Identities, Education and Multicultural Development in Peru. Palo Alto, CA: Stanford University Press
Gillespie, Bronwen (2016). Much More than Malnutrition: Motherhood and the State in the Peruvian Andes. Doctoral Thesis. Sussex: University of Sussex.
Goldberg, David Theo (2015). Are we all postracial yet? (Debating Race). Cambridge: Polity. Harvey, David (2007). A Brief History of Neoliberalism. Nueva York: Oxford.
La República (2016). Hijos y nietos de víctimas del terrorismo podrán acceder a Beca 18. 6 de febrero de 2016. https://larepublica.pe/sociedad/739288-familiares-directos-de-victimas-del-terrorismo-podran-acceder-beca-18 Accessed 01/12/2018.
Leinaweaver, Jessaca (2009). Los niños ayacuchanos: una antropología de la adopción y la construcción familiar en el Perú. Lima: IEP.
Leinaweaver, Jessaca (2008). Mass Sterilizations and Child Circulation in Peru. Anthropology News, 46(1), 13-14. https://doi.org/10.1525/an.2005.46.1.13
Meltzer, J. (2013). «Good citizenship» and the promotion of personal savings accounts in Peru. Citizenship Studies, 17(5), 641-652. https://doi.org/10.1080/13621025. 2013.818382
Molyneux, Maxine y Marilyn Thomson (2011). Cash transfers, gender equity and women’s empowerment in Peru, Ecuador and Bolivia. Gender and Development, 19(2), 195-212. https://doi.org/10.1080/13552074.2011.592631
Necochea López, R. (2016). La planificación familiar en el Perú del siglo XX. Lima: IEP.
Ramírez Hita, Susana (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva, 5(1), 63-85. https://doi.org/10.18294/sc.2009.231
Ramírez Hita, Susana (2013). Usos y desusos del método etnográfico. Las limitaciones de las narrativas en el campo de la salud. En O. Romani (ed.), Etnografía, metodologías cualitativas e investigación en salud: un debate abierto. Tarragona: URV.
Rapp, Rayna (1999). Testing Women, Testing the Fetus: The Social Impact of Amniocentesis in America. Nueva York: Routledge.
Roberts, Elizabeth (2012a). God’s Laboratory: Assisted Reproduction in the Andes. Berkeley, CA: University of Berkeley.
Roberts, Elizabeth (2012b). Scars of a Nation: Surgical Penetration and the Ecuadorian State. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 17(3), 215-237. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01223.x
Salcedo, Celine (2004). Voces de mujeres de Ayacucho: género y salud reproductiva. Lima: Movimiento Manuela Ramos.
Tamayo, Gulia (2014). De entuertos y a tuerto: las verdades incómodas del PNSRPF, la renuencia a investigar judicialmente crímenes sobre el derecho internacional y sus consecuencias sobre las víctimas. En Alejandra Ballón (ed.), Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Tubino, Fidel y Roberto Zariquiey (2007). Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia. Lima: UNMSM.
Weismantel, M. Jeanne (1992). Food, Gender and Poverty in the Ecuadorian Andes. Pennsylvania: University of Pennsylvania.
Yon Leau, C. (2000). Hablan las mujeres andinas: preferencias reproductivas y anticoncepción. Lima: Movimiento Manuela Ramos.