La representación de la heroína ordinaria Evangelina en los medios de comunicación
Resumen
La siguiente investigación utiliza el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough para analizar la representación de Evangelina Chamorro, quien sobrevivió a un huaico del año 2017 en el Perú. El objetivo del estudio es analizar cómo se representa a una heroína ordinaria en los medios de comunicación en el Perú a partir de artículos de dos periódicos nacionales: Trome y La República. El análisis se realiza a partir de una muestra de seis artículos —tres de Trome y tres de La República—, recogidos entre el 16 de marzo de 2017 y el 13 de mayo de 2017.
El estudio se ubica dentro un marco teórico del heroísmo ordinario y la representación del género femenino en los medios de comunicación. La investigación concluye que los cuatro discursos principales en la representación de Evangelina son: sobreviviente, mujer, religiosa y pobre. Ambos periódicos crean una imagen heroica de Evangelina utilizando valores tradicionales del género en sociedades latinoamericanas. La identidad social que predomina en la representación de Evangelina es la de madre. Es decir, esta gira alrededor de la maternidad, pero el análisis también concluye que no es fija, ya que cambia según el contexto.
Referencias bibliográficas
Avellaneda, Pau (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales de Geografía, 28(2), 9-35.
Byerly, Carolyn M. y Karen Ross (2006). Woman and Media. A Critical Introduction. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Campbell, John (2003). Margaret Thatcher : Volume 2 the Iron Lady. Londres: Jonathan Cape.
Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C (2017). Estudio de lectoría de diarios en Lima y 15 principales ciudades 2016. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/LectoriaDiarios_2016.pdf
Driessens, Olivier (2012). The celebritization of society and culture: Understanding the structural dynamics of celebrity culture. International Journal of Cultural Studies, 16(6), 641-657. https://doi.org/10.1177/1367877912459140
Fairclough, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, Norman (1995). Media Discourse. Londres: Edward Arnold. Flora Tristán (s.f.). Campaña contra la publicidad sexista. Recuperado el 22.06.18 de http://www.flora.org.pe/web2/index.php?option=com_content&view=article&i d=214&Itemid=91
Fuller, Norma (1993). Dilemas de la femineidad: mujeres de clase media en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuller, Norma (1995) Acerca de la polaridad machismo y marianismo. En Luz Gabriela Arango, Magdalena León, Mara Viveros (eds.), Lo femenino y lo masculino: estudios sociales sobre las identidades de género en América Latina (pp. 241264). Bogotá: Third World Editions, Ediciones UniAndes.
Godoy, Carmen Gloria, Manuela Rodríguez, Angélica Santos, Nicole Tapia, Gittel Villablanca, Gabriela Villarreal, Soledad Zúñiga (2018). Género y emprendimiento. Análisis crítico en torno a la subjetividad de emprendedores y emprendedoras de la Región Metropolitana, Chile. Revista de Antropología Experimental, 18, 231-247.
Halliday, M. A. K (1994). An Introduction to Functional Grammar. 3rd Edition. Londres: Edward Arnold.
McEvoy, Gabriela (2008). La construcción de la imagen heroica a través del discurso periodístico. El caso de la activista peruana María Elena Moyano. Historia Crítica, 35, 82-104. https://doi.org/10.7440/histcrit35.2008.06
Meléndez, Carlos (2013). Hacia un modelo de caracterización lingüística de las locuciones evacuativas del español actual: el caso de «gracias a Dios». Lingüística Española Actual, 35(1), 87-108.
Montecino, Sonia (1996). Identidades de género en América Latina: mestizajes sacrificios y simultaneidades. En Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara Viveros (comps.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Uniandes, Facultad de Ciencias Humanas, 1997.
Muñoz, Fanni G. (2016). Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El Comercio (2012) y Trome (2013): entre la visibilización e invisibilización del fenómeno. En Feminismos y poscolonialidad, 2 (pp. 119-151). Buenos Aires: EGodot.
Niklander, Stefanie, Ricardo Soto y Broderick Crawford (2015). Representaciones del género femenino en medios de comunicación digitales vía análisis crítico del discurso: un caso de estudio. Female Gender Representations in Digital Mass Media via Discourse Analysis: A Case Study. CISTI (Iberian Conference on Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação) Proceedings, 1, 1147-1152.
Núñez, Sonia y Helena Establier (2008). La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación. Feminismo/s, 11.
Oliva, Mercé, Óliver Pérez-Latorre y Reinald Besalú (2015). Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político. Arbor, 191(775), a270. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009
Phillips, Louise y Louise Jørgensen (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412983921
Povedák, István (2014). From Heroes to Celebrities. Problems of definition and potential solutions. En István Povedák (ed.), Heroes and Celebrities in Central and Eastern Europe (pp. 7-17).
Szeged, Hungría: MTA-SZTE Vallási Kultúrakutató Csoport. Watt, Ian (2003). Mitos del individualismo moderno. Madrid: Akal.
Wendt, Simon (2016). Extraordinary ordinariness - Everyday heroism in the United States, Germany, and Britain, 1800-2015. Fráncfort: Campus Verlag.