(Auto) representaciones en internet de los guardias de seguridad privada peruanos en Irak

  • Giuliana Migliori Pontificia Universidad Católica del Perú

    Pintora y docente asociada del Departamento de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresada de la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus intereses de investigación se centran en el apropiacionismo y la hibridación de las imágenes desde la pintura, la fotografía y los medios. Temas como la representación, reproductibilidad, subjetivación y realismo contemporáneo hallan en su trabajo artístico y teórico un repertorio común con la antropología visual. Entre sus últimos trabajos se cuentan «Estudios de Paisaje Municipal», (2018), VII Concurso Nacional de Artes Visuales de Trujillo y «Amateur media», (2018), Premio ICPNA de Arte Contemporáneo.

Palabras clave: Autorrepresentación, ciudadanía, seguridad, subjetivación, narrativas digitales

Resumen

Este artículo analiza las autorrepresentaciones en medios sociales (social media) de un grupo de trabajadores peruanos contratados como guardias de seguridad privada en Irak (2005-2012), así como de sus distintas identificaciones referentes a las narrativas hipermediales de internet, sobre la cultura globalizada y normada por la fuerza laboral militar de las compañías transnacionales. Al lado del fuerte arraigo nacionalista, consecuente con la tradición autoritaria y clasista de la sociedad peruana y la realización de su hombría, estas identidades manifiestan una presencia autográfica y épica de las experiencias de migración estacional a través de sus videos y entornos interactivos. Además de fortalecerse el constructo social encarnado por el mercenario, en este tipo de guardia se evidencia una forma de civilidad contemporánea que coadyuva a regular el sistema. Su condición jurídica supuestamente neutra colisiona con una posición empírica de combatiente, lo que da pase a un rol social crítico. En ello cabría la paradoja de un prototipo de sujeto adaptado a la economía de mercado gracias a una guerra y el fortalecimiento de patrones de masculinidad específicos del contexto local.

Referencias bibliográficas

Abrisketa, Joana (2007). Blackwater: Los mercenarios y el Derecho internacional. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). Archivo PDF. En cátedra Von Humboldt, Universidad de Bogotá. Ver: http:// fride.org/descarga/COM_blackwater_ESP_sep07.pdf

Ansion, Juan (2007). La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía. En Juan Ansion y Fidel Tubino (eds.), Santiago Alfaro, María Elena

González, Luis Mujica, Rita Segato y Marco Villasante: Educar en ciudadanía intercultural (pp. 37-61). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Ardevol, Elisenda (2014). Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología. Anthropologica, XXXII(33), 11-38, 115.

Ardevol, Elisenda y Edgar Gómez-Cruz (2012). Cuerpo privado, imagen pública: el autorretrato en la práctica de la fotografía digital. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVII(1), 181-208, enero-junio. https://doi.org/10.3989/ rdtp.2012.07

Ardevol, Elisenda, Rocío Trinidad, Deborah Lanzeni, Marián Moya y Maximiliano Rua (2012). Seminario sobre diversidad cultural y nuevas tecnologías. Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.

Arendt, Hanna (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Baudillard, Jean (1991). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama.

Baudillard, Jean (2005). War Porn. International Journal of Braudillard Studies, 2(1), Number 1 (January). En URL http://www.ubishops.ca/baudrillardstudies/vol2_1/ taylor.htm Revisado el 13/07/11)

Bela-Feldman Blanco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni y Marta Inés Villa Martínez (comp.) (2011). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Quito: Flacso.

Benhabid, Seyla (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Bredekamp, Hosrst (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

Cueto, Nogueras, Carlos García y Miguel Guindo (2008). La privatización de los conflictos: Las compañías militares privadas de seguridad. En Carlos Navajas Zubeldía y Diego Iturriaga Barco (eds.), Crisis, dictaduras, democracia (pp. 389-394). Actas del I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja.

De Trazegnies Granda, Fernando (1991). Paradojas de la modernización: el contrato del enganche. Themis, 20, 13-19.

Debord, Guy (1976). La sociedad del espectáculo. Madrid: Miguel Castellote.

Delgado Hinostroza, Pedro Pablo (2013). Apátridas, refugiados y migrantes, el derecho a la libre circulación. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Echeverri Ortiz, Alberto José (2011). Narrativas digitales: el arte de la narración en la cibercultura. Tesis de grado en estudios literarios, Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6485/tesis275. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flawia de Fernández, Nilda María (2011). Relación entre la ficción y la historia. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/ obra/relacion-entre-la-ficcion-y-la-historia/

Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Curso en College de France (19751976). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2002). Panoptismo. En Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (pp. 192-224). Buenos Aires: Siglo XXI (PDF). http://www.fmmeducacion.com. ar/Bibliotecadigital/Foucault_VigilaryCastigar.pdf

Fuller, Norma (2012) Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133. https://doi.org/10.4471/MCS.2012.08

Godelier, Maurice (1974). Antropología y economía. Barcelona: Anagrama. Recuperado de https://www.ddooss.org/libros/maurice_godelier.pdf

Gómez Castro, Daniel, El mercenario en el mundo griego a la luz de los estudios contemporáneos: reflexión teórica y nuevas tesis. Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/habis/41/art_7.pdf

Gu, Jie (2014). Participating in youtubing practice: towards a practice perspective to understand user participation motivations. School of Television. Faculty of Journalism and Communication, Communication Univeristy of China. Recuperado de http://www.media-anthropology.net/file/gu_youtubing.pdf

Gutiérrez, Kevin Roberto (2012). El hoplita griego y la guerra en la Grecia Antigua. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Historia.

Habermas, Jurgen (2009). El occidente escindido. Madrid: Trotta. Recuperado de https://scholar.google.com/scholar?q=related:alnItRhHOnQJ:scholar.google. com/&scioq=&hl=es&as_sdt=0,5

Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kymlicka, Will (1996). Las políticas del multiculturalismo. En Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Cap. 2 (pp. 25-55). Barcelona: Paidós.

L’Avenir de la codification en France et en Amérique Latine (2014). En Un site au service de citoyens. Recuperado de http://www.senat.fr/colloques/colloque_ codification/colloque_codification11.html

Kellner, Douglas (ed.), Amaya Bozal (trad). (2011). Estudios culturales, identidad y política entre la modernidad y la posmodernidad. Madrid: Ediciones Akal.

Laborie Iglesias, Mario, (2012). La privatización de la seguridad, las empresas militares y de seguridad privadas en el entorno estratégico actual. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/La_Privatizacion_de_la_Seguridad_T152090212_MarioLaborie.pdf

Landow, George P. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.unsj. edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/ uploads/2017/04/2011_landow_hipertexto_cap_11.pdf

Londoño Palacio, Olga Lucía (2010). Las narrativas desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9(1). Recuperado de https://academia.unad.edu. co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen9numero1_2010/4%20las%20narrativas%20desde%20la%20hipertextualidad.pdf

López, Gilberto y Rivas (2008). Antropología, contrainsurgencia y terrorismo global. Contexto Latinoamericano, 7. Enero/Marzo. Recuperado de http://www.tlaxaca. es/pp.asp?reference=5441&lg=de

Maccormick, Neil (2010). Argumentación e interpretación en el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, 65-78 https://doi.org/10.14198/ DOXA2010.33.04

Malgesini, Graciela (1998). Cruzando fronteras, Migraciones en el Sistema Mundial. Barcelona: Fundación Hogar del Empleado.

Mato, Daniel (comp.) (2005). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, (antología). Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO.

Owen, Patricia (2008). Distinctions, distinctions: ‘public’ and ‘private’ forcé. International Affaires, 84, 5. The Author(s). Journal Compilation. Blackwell Publishing Ltd. / The Royal Institute of International Affairs. https://doi.org/10.1111/j.14682346.2008.00750.x

Paerregard, Karsten (2013). Peruanos en el mundo, una etnografía de la migración. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Palou-Loverdos, J. (dir.) y L. Armendáriz (autor) (2011). The Privatization of Warfare, Violence and Private Military & Security Companies: A factual and legal approach to human rights abuses by PMSC in Iraq. Recuperado de http://psm.du.edu/media/documents/reports_and_stats/ngo_reports/ictc-pmsc_private_ security_legal-approach_abuse_iraq.pdf

Pareck, Bhicku (2005). Repensando el multiculturalismo - diversidad cultural y teoría política. Introducción (pp. 13-15). Madrid: Istmo.

Postill John (2014-2015). Freedom technologist and the future of global justice. http:// johnpostill.com/category/freedom-technologists-series/

Quijano, Aníbal (2004). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Ramón Pajuelo y Pablo Sandoval (comps.), Globalización y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina (pp. 228-281). Lima: IEP.

Ranciére, Jacques (2006). Política, identificación, subjetivación y «la causa del otro». En: Ranciere, política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM.

Rivera, Alejo Julio (2013). La militarización del espacio, un desafío a la seguridad internacional y un reto para el Derecho Internacional. Ensayo. Universidad Complutense de Madrid.

Rosaldo, Renato (1991). Dilemas de un análisis procesual. En: Cultura y verdad. México: Grijalbo.

Said, Edward (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias.

Said, Edward (1997). Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest of the World. Edición revisada. Nueva York: Vintage Books.

Sen, Amartya (2007). Multiculturalismo y libertad. En Identidad y violencia: la ilusión del destino (pp. 201-225). Buenos Aires: Katz.

Tapia Fernández, Joselito (2014). Argentinos y peruanos en la ciudad de México, 19702009. ¿Configuración de una ciudadanía transnacional digital? Ánfora, 21(36), 91-123. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado el 29 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357833887004

Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y la política de reconocimiento. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Toreiro, Casimiro y Josétxo Cerdán (2005). Diálogo entre el documental y vanguardia en clave autobiográfica. Madrid: Cátedra.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Migliori, G. (2019). (Auto) representaciones en internet de los guardias de seguridad privada peruanos en Irak. Anthropologica, 37(42), 81-104. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.004