Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016)

  • Inés Ruiz Universidad Científica del Sur

    Master of Art in Modern Hispanic Studies. Graduada con Mérito (2008-2010) por la Universidad de Kent, Reino Unido y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco, España (2008). Actualmente, es candidata doctoral en Hispanic Studies por la Universidad de Kent, Reino Unido. Trabaja como coordinadora académica de la carrera de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur. Ha recibido el Premio a la Beca de Investigación de la Escuela de Cultura e Idiomas Europeos de la Universidad de Kent. Sus campos de interés son los temas relacionados a los derechos humanos y de género.

Palabras clave: Género, esterilizaciones, clase, raza, documental, redes sociales, empoderamiento

Resumen

Este artículo propone cómo es que el documental social puede funcionar como una herramienta de denuncia y reparación simbólica, además de vehículo para el empoderamiento de las víctimas. Esperanza Huayama, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEF) y líder de la Asociación de Mujeres Campesinas de la Provincia de Huancabamba (AMBHA), es uno de los casos más emblemáticos de esterilización forzada en la provincia de Huancabamba. En el documental Una voz estéril (2012), que realicé como parte de mi investigación doctoral, Esperanza Huayama da por primera vez su testimonio. Hoy participa activamente en marchas de protesta en Lima y en reuniones con parlamentarios, concede entrevistas a diferentes medios públicos e independientes y se entrevista con jueces que tomaron el caso. Ha viajado a España e Inglaterra llevando la voz de las mujeres esterilizadas del país. Ella siente la responsabilidad de representar a las mujeres esterilizadas y es consciente del impacto en los medios de esta campaña y de cómo es que se ha convertido en una figura pública a través del poder de las redes sociales y el documental de denuncia. Su caso —y los de las mujeres que conforman el Instituto de Apoyo al Movimiento de las Mujeres (IAMAMC) y la AMBHA— me proporcionaron evidencia de cómo se recuerda el caso de las esterilizaciones y cómo es que se mantiene, en los ciudadanos de Lima, un discurso social racista hegemónico que les permite ignorar los derechos de las poblaciones afectadas por estas políticas.

Referencias bibliográficas

Agüero, José Carlos (2016). Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Amnistía Internacional (2009). Deficiencias fatales: las barreras a la salud materna en Perú. Recuperado de www.amnistia.org.ar/sites/default/files/peru-mm-reportspa.pdf

Boesten, Jelke (2007). Choice or poverty alleviation? Populations, politics in Peru under Alberto Fujimori. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 82, 86-87.

Boesten, Jelke (2010). Intersecting Inequalities. Woman and Social Policy in Peru, 1990-2000. University Park, PA: The Pennsylvania University Press.

Burt, Jo-Marie (2009). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Asociación SER.

Comisión Especial sobre Actividades de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) (2002). Informe final. Lima: Ministerio de Salud.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2003). Informe solución amistosa. Petición 12.191. Mamérita Mestanza vs. Perú. Lima: CIDH.

Demus (2008). Justicia de género. En Esterilización forzada en el Perú: delito de lesa humanidad (pp. 3-4). Lima: Demus (Estudio para la Defensa de la Mujer).

Gundermann, Christian (2007). Actos melancólicos. Formas de resistencia en la pos dictadura argentina. Rosario: Beatriz Vitrebo Editora.

Informes Defensorías N° 7 (de 1998), 27 (de 1999) y 69 (del año 2002) (p. 1). Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/buscador.php

Jara, Mariela (2011). Anticoncepción quirúrgica forzada en el Perú. Una política del gobierno de Alberto Fujimori que violentó los derechos reproductivos de las peruanas. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Jelin, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique (2009). Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rousseau, Stephanie (2012). Mujeres y ciudadanía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ruby, Jay (2000). Picturing Culture. Exploration of Film and anthropology. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Tamayo, Giulia (1999). Nada personal. Reporte de derechos humanos sobre la aplicación de la anticoncepción quirúrgica en el Perú 1996-1998. Lima: Cladem.

Vásquez del Águila, Ernesto (2006). Invisible Women: Forced Sterilization, Reproductive Rights, and Structural Inequalities in Peru of Fujimori and Toledo. Nueva York: Universidad de Columbia. Recuperado de www.revispsi.uerj.br/v6n1/artigos/ v6n1a10.htm

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Ruiz, I. (2019). Documental social y nuevas plataformas para la justicia, reparaciones simbólicas y empoderamiento. Caso Esterilizaciones Forzadas en Huancabamba (2012-2016). Anthropologica, 37(42), 155-175. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.007