Ganaderos, colonos y la deforestación de bosques primarios en Morona, Ecuador

  • Eduardo Bedoya Garland Pontificia Universidad Católica del Perú

    Eduardo Bedoya Garland. PhD de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Magister PUCP. Especializado en Antropología Ambiental; Ecología Política (teoría); Antropología Económica (teoría); Deforestación Amazónica; Trabajo forzoso; Impactos socio ambientales de hidrocarburos. Profesor Asociado en FLACSO-Quito: Área de Estudios Socio- Ambientales 2007-presente. Profesor en Maestría de Desarrollo Ambiental. PUCP 2012- presente. Ha publicado libros y artículos sobre los indicados temas, tales como: Colonizaciónen la Amazonía (libro editado); Amazonía Procesos Demográficos y Ambientales (libro editado); Las Causas de la Deforestación en la Amazonía Peruana (libro). Asimismo, artículos como La deforestación y la tragedia de los comunes entre los cocaleros del VRAE: 2001-2004.

  • Sara Gómez de la Torre Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO
  • Susana Anda Basabe Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO
Palabras clave: Amazonía, Ganadería extensiva, Deforestación, Agricultura de subsistencia, Ecuador

Resumen

El objetivo del artículo es describir y analizar las características productivas, así como el correspondiente impacto ambiental de la pequeña y mediana ganadería extensiva practicada por colonos-mestizos y por pobladores del grupo étnico Shuar, en el cantón Morona, ubicado en la Amazonía ecuatoriana. Es indiscutible que existen formas de ganadería extensiva más sostenibles que otras, pero el volumen de tierras desboscadas constituye un problema en sí mismo que debe ser abordado. Tal sistema productivo se basa en la circulación del ganado entre los potreros de una finca debido, entre otros aspectos, al bajo potencial nutritivo del denominado pasto gramalote. Dicha actividad genera deforestación en extensiones amplias de terreno. Entre los factores que acentúan tales niveles de desbosque se
encuentran, por un lado, el mayor tamaño de las unidades agropecuarias y la necesidad de compensar la pérdida en el potencial nutritivo de los pastizales y, por otro lado, la percepción crematística de los bosques. La ganadería extensiva ha demostrado, especialmente entre los colonos, tener una gran capacidad de resiliencia durante los últimos cuarenta años, a pesar de las fluctuaciones en la demanda urbana de carne y de su impacto ambiental sobre el bosque. Los ganaderos de la región han mantenido a laganadería como una fuente de ingresos, un mecanismo de capitalización, una actividad viable en un contexto de relativa escasez de mano de obra y un medio de obtener status social en un contexto de frontera. En fin, una forma de reproducir su economía familiar.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bedoya Garland, E., Gómez de la Torre, S., & Anda Basabe, S. (2023). Ganaderos, colonos y la deforestación de bosques primarios en Morona, Ecuador. Anthropologica, 41(51), 175-212. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202302.007