Después del manicomio

La transición hacia la salud mental comunitaria en el Perú (1980-2022)

Palabras clave: Salud Mental, Salud Mental Comunitaria, Reforma de salud, Cuidado, Perú

Resumen

Este artículo explora la transición hacia la salud mental comunitaria en el Perú desde 1980 hasta el 2022. Usando una aproximación desde la antropología médica y ciencias sociales afines, argumentamos que la reforma en salud mental comunitaria en el Perú ha sido influenciada y modelada por múltiples procesos sociohistóricos y políticos como el periodo de conflicto armado interno, crisis económicas y la adopción de políticas neoliberales. Esta investigación se basa en un análisis de los diferentes lineamientos, reportes y normas técnicas referidas a la salud mental, observación participante en un Centro de Salud Mental Comunitario y con residentes de un distrito de Lima Metropolitana, y entrevistas con ciudadanos y proveedores de salud. El análisis de los lineamientos evidencia los distintos procesos sociohistóricos que influyen sobre las políticas de salud mental en el país. Los hallazgos etnográficos complican las distintas percepciones que tienen los ciudadanos del modelo de salud mental comunitaria y el proceso de desinstitucionalización. Ahora que el cuidado de la salud mental se realiza en la comunidad, nuestro análisis etnográfico señala los cambios en las distintas nociones que se tienen sobre locura, ciudado y salud y enfermedad mental. La reforma en salud mental también genera oportunidades, como el activismo en salud mental y la potencial inclusión de actores comunitarios, así como de personas con problemas de salud mental en la elaboración de sus diagnósticos y sus tratamientos.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Villa-Palomino, J., Shimabukuro Higa, A., & Cornejo Rossello, G. (2024). Después del manicomio. Anthropologica, 42(52), 114-142. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28324