Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas integrados

  • Penelope Harvey Universidad de Manchester
    Profesora de Antropología en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Ha realizado estudios etnográficos en el sur andino peruano desde 1983 y trabajado en temas del Estado y modernidad en la vida cotidiana de las zonas rurales del Cusco. Ha publicado sobre bilingüismo, género y tecnología. Sus libros incluyen Anthropology and Science: Epistemologies in Practice (Berg, 2007) y Techno- logized Images, Technologized Bodies: anthropological approaches to a new politics of vision (Berghahn, 2010), los dos editados con Edwards Wade. Su última monografía, escrita con Hannah Knox, es una etnografía de la construcción de las carreteras en el Perú, que trata los temas de la ingeniería civil y la formación del Estado. Correo electrónico: penny.harvey@manchester.ac.uk
Palabras clave: Descentralización, infraestructura, residuos sólidos, política, ingeniería

Resumen

Este artículo, y el anterior «Encuentros y desencuentros del estado local y regional en la gestión integrada de los residuos sólidos. Una tarea pendiente en el Valle Sagrado» de Teresa Tupayachi, son trabajos complementarios sobre la gestión de residuos sólidos en el valle del Vilcanota en Cusco. Penelope Harvey and Teresa Tupayachi trabajaron juntas el tema. El presente artículo investiga cómo se experimentan y entienden las discontinuidades entre diversas instancias del Estado. A partir de un estudio etnográfico del Valle Sagrado, en el departamento de Cusco, el artículo examina las políticas de la materia que implica la gestión de residuos sólidos en tiempos neoliberales. Enfrentados con el problema de cómo manejar los residuos sólidos, los ciudadanos del Cusco y del Valle Sagrado experimentan una falta de responsabilidad institucional y demandan mayor presencia del Estado. El artículo describe los esfuerzos de los expertos técnicos por diseñar sistemas integrales para la gestión de los residuos, sistemas que aprovechan las posibilidades de reciclado para transformar la ‘basura’ (materia tóxica) en materia con vitalidad económica, lo que ahora se conoce como ‘residuos sólidos’. La financiación de los residuos parece llevar a un bien común incontestable. Sin embargo, encontramos que en la práctica los esfuerzos para diseñar un sistema viable para recolectar y tratar a los residuos en un espacio político descentralizante manifiesta profundas tensiones y contradicciones sociales. Las discontinuidades sociales que la descentralización implica perturban las posibilidades y promesas de los infraestructuras integradas. Los actores locales resisten las soluciones que se impone desde arriba y buscan no solo soluciones alternativas, sino también nuevas maneras de formular los problemas de un modo más preciso, y su relación más amplia con el Estado.

Referencias bibliográficas

Allen, Catherine (1997). When Pebbles Move Mountains: Iconicity and Symbolism in Quechua Ritual. En R. Howard-Malverde (ed.), Creating Context in Andean Cultures (pp. 73-84). Oxford: Oxford University Press.

Bennett, Jane (2010). Vibrant Matter: A Political Economy of Things. Durham, N.C.: Duke University Press.

Bensaude-Vincent, Bernadette y Newman, William (2007). The Artificial and the Natural: An Evolving Polarity. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

Bensaude-Vincent, Bernadette y Stengers, Isabelle (1996). A History of Chemistry. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Brown, Bill (2001). Thing Theory. Critical Inquiry, 28(1), 1-22.

Collier, Stephen (2011). Post-Soviet Social: Neoliberalism, Social Modernity, Biopolitics. Princeton: Princeton University Press.

Coole, Diana y Frost, Samantha (eds.) (2010). New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics. Durham, N.C.: Duke University Press.

De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (2010). Indigeneidades contemporáneas: culturas, política y globalización. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, Carlos Iván (ed.) (2000). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Descola, Philippe (2005). Par-delà nature et culture. París: Gallimard.

Gell, Alfred (1998). Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon.

Graham, Stephen y Marvin, Simon (2001). Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilites and the Urban Condition. Londres: Routledge.

Harris, Olivia (1999). To Make the Earth Bear Fruit: Fertility, Work and Gender in Highland Bolivia. Londres: University of London, Institute of Latin American Studies.

Harvey, Penelope (2013). Anthropological Approaches to Contemporary Material Worlds. En Rodney Harrison, Paul Graves-Brown y Angela Piccini (eds.), Oxford Handbook of the Archaeology of the Contemporary World. Oxford: Oxford University Press.

Hicks, Dan y Beaudry, Mary (eds.) (2010). The Oxford Handbook of Material Culture Studies. Oxford: Oxford University Press.

Ingold, Timothy (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Londres: Routledge.

Küchler, S. (2008). Technological Materiality: Beyond the Dualist Paradigm. Theory, Culture & Society, 25(1), 101-120.

Miller, Daniel (ed.) (2005). Materiality (Politics, History and Culture). Durham, N.C.: Duke University Press.

Pels, Peter (1998). The Spirit of Matter: On Fetish, Rarity, Fact, and Fancy. En P. Spyer (ed.), Border Fetishisms: Material Objects in Unstable Spaces (pp. 92-121). Londres: Routledge.

Stensrud, Astrid (2011). «Todo en la vida se paga»: Negotiating Life in Cusco, Peru. Ph.D. dissertation. University of Oslo.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Harvey, P. (2012). Políticas de la materia y residuos sólidos: descentralización y sistemas integrados. Anthropologica, 30(30), 133-150. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201201.008