Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú

  • Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica del Perú
    Antropólogo, candidato a doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador del Laboratorio de Estudios sobre el Crimen y la Violencia. Ha sido jefe de la Oficina de Asuntos Internos del Sistema Peni- tenciario, comisionado de la Unidad Anticorrupción del Ombudsman, jefe de la Unidad de Información de la Procuraduría Especializada Anticorrupción, miem- bro del Comité de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Ha publicado, entre otros, Micropolíticas de la corrupción: redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia (2011), Microscopio de la bioética a la biopolítica (2009) y Micropolíticas de la corrupción: redes de poder y corrupción en el Palacio de Justicia (2008). Correo electrónico: jmujica@pucp.edu.pe.
  • Diego Tuesta Pontificia Universidad Católica del Perú
    Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investiga en temas de sociología del conflicto, relaciones de poder y violencia. Ha sido investigador en diversas consultorías para el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Sierra Exportadora y Bosques Amazónicos. Correo electrónico: diego.tuesta@pucp.pe
Palabras clave: Feminicidio, homicidios, género, patriarcado, regis¬tro criminológico, sociometría

Resumen

Siguiendo la tendencia de otros países de la región, el feminici­dio —el asesinato de mujeres por razones de género— ha sido incorporado en la legislación peruana como un tipo penal. Dicha inclusión es resultado del interés del Estado y las organizaciones de la sociedad civil en producir políticas dirigidas a reducir la violen­cia de género, y ha marchado en correlato a un discurso sobre «el aumento del feminicidio» y a la aparición sistemática de noticias mediáticas e informes oficiales que advierten sobre su crecimiento exponencial. Este artículo muestra la situación del feminicidio en el Perú a través de una perspectiva comparada. El objetivo es dar cuenta de la incidencia del feminicidio en términos sociométricos y mostrar que no se trata de un fenómeno en crecimiento exponencial en términos epidemiológicos. Esto en función de reconocer dos problemas: por un lado, la manera de construir indicadores para cifras de registro criminal y sus formas de medición; por otro, para dar cuenta de la importancia de este fenómeno en una estructura de violencia más compleja y extendida.

Referencias bibliográficas

Alvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim is a Woman. En Geneva Declaration Secretariat. Disponible en http://www.genevadeclaration.org/fileadmin/docs/GBAV2/GBAV2011_CH4.pdf. Fecha de consulta: 25 de junio de 2012]

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Caputi J. y Russell, D. (1990). Femicide: Speaking the Unspeakable. Ms. Magazine, 1(2), 34-37. También disponible en http://www.unc.edu/~kleinman/handouts/Femicide.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - CIDEM (2011). Boletina La Escoba. Disponible en http://www.cidem.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=28. Fecha de consulta: 12 de junio de 2012.

Cerezo, A.I. (2000). El homicidio en la pareja: tratamiento criminológico. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cladem (2011a). Diario El Comercio. 22 de noviembre de 2011. Lima. Disponible en http://elcomercio.pe/peru/1337634/noticia-feminicidio-10-mujeres-mueren-al-mes-manos-sus-parejas. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Cladem y Jiménez, L. (2008). Feminicidio. Monitoreo sobre feminicidio/femicidio en Paraguay. Disponible en http://cladem.org/index.php?option=com_rokdownloads&view=file&Itemid=&id=1086:monitoreo-sobre-feminicidiofemicidio-en-paraguay. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Clayton, D. y Hills, M. (1993). Statistical Models in Epidemiology. Nueva York: Oxford University Press.

Coleman, M.A. (1995). Intimate Femicide: Masculinity, Patriarchy and the Sexual Politics of Murder. Philadelphia: Arcadia University.

Corry, J. (2010). A Satirical View of London. Londres: Nabu Press.Costa, G. y Romero, C. (2011). Inseguridad en el Perú: ¿qué hacer? Lima: Ciudad Nuestra.

DEMUS (2006). Feminicidio en el Perú, expedientes judiciales. Estudio para la defensa de los derechos de la mujer. Lima: DEMUS.

DEMUS (2006). Audiencia temática sobre Feminicidio en América Latinaante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH.Estudio para la defensa de los derechos de la mujer. Lima: DEMUS.

Desmond, E. y DeKeseredy, W. (1996). The Worng Stuff: An Introduction to the Sociological Study of Deviance. Ontario: Allyn & Bacon.

Diario El Comercio (2012a). 28 de mayo de 2012.

Diario El Comercio (2011b). 26 de julio de 2011. Lima.

Diario Ojo (2010a). 7 de abril de 2010. Lima.

Diario Perú.21 (2012a). 31 de mayo de 2012. Lima.

Diario Trome (2010c). 2 de junio de 2010. Lima.

Diario Trome (2012a). 2 de mayo de 2012. Lima.

Diario Trome (2012b). 7 de marzo de 2012. Lima.

Dutton, D. y Bodnarchuk, M. (1993). Through a Psichological Lens. En Donileen Loseke y otros. Current Controversies on Family Violence. Londres: Sage.

Felson, R. (2002). Violence and Gender Reexamined. Washington DC: American Psychological Association.

Felson, R. (2011a). Frecuencia Latina. Lima.

Frühling, H., Tulchin, J. y Golding, H. (eds.) (2005). Crimen y violencia en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Gargurevich, J. (2000). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica.

Global Burden of Armed Violence (2011). Femicide: a Global Problem. Disponible en http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note-14.pdf. Fecha de consulta: 25 de junio de 2012.

González Rodríguez, Sergio (2002). Huesos en el desierto. Barcelona: Anagrama.

Gushiken, Alfonso y otros (2010). Quienes son asesinad@s en Lima. Lima: Ciudad Nuestra.

Harmes, R. y Russell, D.E.H. (eds.) (2006). Feminicidio: una perspectiva global. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2012). Perú: estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia, distrito, 2000-2015. Disponible en http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Instituto Reina Sofía (2010). Informe. Mujeres asesinadas por su pareja. España (2000-2009). Valencia: Instituto Reina Sofía.

Lagarde, M. (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio. En R. Harmes y D.E. Russell (eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp.15-42). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta.Loue, S. (1999). Forensic Epidemiology: A Comprehensive Guide for Legal and Epidemiology Professionals. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University Press.

Martini, S. (2007). Argentina. Prensa gráfica, delito y seguridad. En G. Rey y otros. Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07327.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

Ministerio de Justicia (2012). Código Penal. Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ. Disponible en http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Fecha de consulta: 4 de julio de 2012.

Mìnistère De l’Intérieur (2010). Etude Nationale Sur Les Morts Violentes Au Sein Du Couple. Disponible en http://www.interieur.gouv.fr/sections/a_votre_service/aide_aux_victimes/violence-couple/downloadFile/attachedFile/morts_violentes_au_sein_couples.pdf. Consulta: 22 de junio de 2010.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2010). El poder de los datos: registro de feminicidio para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú. Lima: Mimdes.

Mujica, J. (2011). Violaciones en el Perú 2000-2009. Un informe sobre el estado de la situación. Lima: Fondo de Población de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, Promsex.

Mujica, J. (2010). Sobre el feminicidio y el monopolio del uso legítimo de la violencia. Brújula, 10(20). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio - OCNF (2010). Informe una mirada al feminicidio en México 2010-2011. Disponible en http://observatorio feminicidio.files.wordpress.com/2011/11/informe_feminicidio_2011.pdf. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2009). El registro del feminicidio del Ministerio Público. Enero-diciembre 2009. Disponible en http://www.mpfn.gob.pe/descargas/feminicidioENE2008_DIC2009_REG.pdf. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2012.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2010). El registro del feminicidio del Ministerio Público. Enero-diciembre 2010. Disponible en http://www.mpfn.gob.pe/descargas/feminicidioENE2008_DIC2010_REG.pdf. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2012.

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2012). Boletín Semanal. Feminicidio en el Perú. 2009-2011. Disponible en http://www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/20120321162629133236518942044410.pdf. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2012.

Organización de Mujeres Salvadoreñas - ORMUSA (2012). Feminicidios. Enero a abril 2012. Disponible en http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/feminicidios.php. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Oxfam (2011). Informe final. Feminicidios en Honduras. Tegucigalpa: Oxfam.

Pontón Cevallos, J. (2008). Feminicidio en Ecuador: realidad latente e ignorada. Quito: Flacso-Sede Ecuador. Disponible en http://www.feminicidio.cl/jspui3/bitstream/123456789/415/1/13docbco_14abril10.pdf. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Procuraduría General de la República (2011). Informe sobre los feminicidios en la República Dominicana. Disponible en http://mujer.gob.do/LinkClick.aspx?fileticket=6n0CbxTbOFE%3D&tabid=140&mid=590. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2012). Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano. Disponible en http://hdr.undp.org/es/estadisticas/. Fecha de consulta: 4 de julio de 2012.Red de Mujeres contra la Violencia (2011). Informe 2010 Feminicidio/Feminicidio. Disponible en http://www.reddemujerescontralaviolencia.org.ni/files/Violencia%20Intrafamiliar/Feminicidios/Informe%20Anual%20de%20Femicidios%20-%20Feminicidios%20RMCV%202010.pdf. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Rey, G. (2007). Miradas oblicuas sobre el crimen. En Germán Rey y otros. Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07327.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

Rey, G. y Rincón, O. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Urvio: Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. 5, 34-45. Quito. Disponible en http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=106. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

Reyna, C. (2010). «Una apuesta por la vida». Informe de investigación sobre el cumplimiento de la ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres en Guatemala. Guatemala: CIFCA.

Roncallo, S. (2007). El miedo hace el mensaje. La prensa escrita y el discurso del miedo: El Tiempo y El Colombiano. En G. Rey y otros. Los relatos periodísticos del crimen. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Disponible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07327.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

Rubin, G. (1975). The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of sex. En R. Reiter (ed.), Toward an Anthropology of Women. Nueva York: Monthly Review Press.

RPP (2012a). 2 de enero de 2012. Lima.

Russell, D. (2006). Introducción: las políticas del feminicidio. En Roberta Harmes y Diana E. Russell (eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp.57-71). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En R. Harmes y D.E. Russell (eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp.73-95). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Segato, R.L. (2003). Las estructura elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R.L. (2005). Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. En I. Verticat (ed.), Ciudad Juárez: de este lado del puente. México DF: Epikeia-Nuestra Hijas de Regreso a Casa-Instituto Nacional de las Mujeres.

Segato, R.L. (2006). ¿Qué es un feminicidio? Notas para un debate emergente. Serie Antropología 401. Brasilia. Disponible en http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie401empdf.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2012.

SERNAM (2012). Número de feminicidios ocurridos en Chile entre 2007 y 2012. Disponible en http://estudios.sernam.cl/?m=s&i=64. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Silverman, K. (1992). Male Subjectivity at the Margins. Nueva York y Londres: Routledge.

Sociedad Civil «Adriana Marisel Zambrano» (2011). Informe de investigación de feminicidios en Argentina. Disponible en http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1294999436_Informe_Femicidios_Argentina_ 2010.pdf

Snyder, H. y Rand, M. (2009). Female Victims of Violence. Bureau of Justice Statistics. Disponible en http://bjs.ojp.usdoj.gov/content/pub/pdf/fvv.pdf. Fecha de consulta: 22 de junio de 2012.

Stangeland, P.(2005). Malos tratos y homicidios en la pareja: Una perspectiva intercultural. Revista de Derecho Penal y Criminología, 15, 241-260.

Sunkel, G. (2001). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Norma.

UNODC (2011). Homicide Statistics. Disponible en http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/homicide.html

UNODC (2011). Global Study on Homicide. Vienna: UNODC. Disponible en http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_on_homicide_2011_web.pdf

Washington, D. (2005). Cosecha de mujeres: safari en el desierto mexicano. México DF: Océano.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Mujica, J., & Tuesta, D. (2012). Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú. Anthropologica, 30(30), 169-194. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201201.010