Comuneros y revolución ciudadana: los casos de Otavalo y Cotacachi en Ecuador

  • Santiago Ortiz Crespo Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
    Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos en Flacso Ecuador. Es profesor del Departamento de Sociología y Género de dicha Facultady coordinador del Doctorado de Ciencias Sociales con mención en Estudios Andinos. Fue durante cinco años coordinador del Programa de Estudios del Desarrollo y Territorio. Ha escrito varios libros y artículos sobre ciudadanía,movimientos sociales y gobiernos locales: ¿Comuneros kichwas o ciudadanosecuatorianos? Los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi(2012); «Nuevas instituciones participativas y democráticas en América Latina», en Iconos, 41 (2011); «Participación ciudadana: la Constitución de 1998 y el nuevo proyecto constitucional», en Iconos, 32 (2008); «La nueva constitución y la organización territorial», en Nueva Constitución (Fundación Ebert, 2008); Autonomías indígenas en Ecuador (2008); «Movimiento indígena y gobiernos locales en Ecuador 1996-2004», en Assies Willem, Movimientos indígenas y gobiernos locales (Colegio de Michoacán, 2007); «Tendencias sociopolíticas del Ecuador contemporáneo», en Equidad en la mira (OPS, OMS, 2007); Cotacachi:una apuesta por la democracia participativa (Flacso, 2004). Correo electrónico: sortiz@flacso.edu.ec
Palabras clave: comunidades, Estado, comportamiento político, Ecuador

Resumen

Desde el año 2006, se ha dividido el voto indígena entre el movimiento político étnico Pachakutik y el movimiento Alianza País (AP), liderado por Rafael Correa, actual presidente del Ecuador. Este artículo busca una explicación esta división del voto, examinando el comportamiento político de los comuneros de Otavalo y Cotacachi, municipios de la sierra norte de Ecuador, bastiones del movimiento indígena. El escrito sostiene que el respaldo a Correa puede explicarse por tres factores: primero, la antigua relación de los indígenas con el Estado; segundo, un comportamiento electoral que combina confianza en líderes étnicos y pragmatismo político, y tercero, la expectativa de mayor presencia del Estado. Para realizar este estudio se empleó observación participante en los dos cantones para captar las prácticas de la población en el proceso político, encuestas para captar sus percepciones y datos electorales oficiales para ver los resultados.

Referencias bibliográficas

Albó, Xavier & Galo Ramón (1994). Comunidades andinas desde dentro. Quito: Abya-Yala, CECI.

Alianza País (2013). Programa de gobierno 2013-2017. Quito.

Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (2008). Informe territorial de FICI. AVSF, no publicado.

Barrera, Augusto (2002). El movimiento indígena ecuatoriano: entre los actores sociales y el sistema político. Nueva Sociedad, 182.

Barrera, Augusto, Franklin Ramírez & Lourdes Rodríguez (1999). Ecuador un modelo para des-armar. Quito: Ciudad - Grupo Democracia y Desarrollo Local.

Chiriboga, Manuel (1986). Formas tradicionales de organización social y actividad económica en el medio indígena. En Del indigenismo a las organizaciones indígenas, Quito: Abya-Yala.

Chiriboga, Manuel & Freddy Rivera (1989). Elecciones de enero de 1988 y participa-ción indígena. Ecuador Debate,17, 181-221.

Coordinadora Plurinacional (2013). Programa de Gobierno de la Unidad Plurinacional, Quito.

Fundación Q’ellkaj - CEPAM (2003). Percepción poselectoral en el Ecuador. Sectores indígenas y de mujeres. Encuesta Otavalo, El Tambo, Tena. Informe final de resultados. www.qellkaj.org/dwnloads/percep.pdf.

Guerrero, Andrés (2001). Determinaciones del pasado y mentalidades del presente: un conflicto entre comuneros (Quinchuquí). En De la economía a las mentalidades. Quito: El Conejo.

Guerrero, Fernando & Pablo Ospina (2003). El poder de la comunidad: movimiento indígena y ajuste estructural en los Andes ecuatorianos. Quito, Buenos Aires: IEE, CAMAREN, ASDI, ClaCso.

Korovkin, Tanya (2002). Comunidades indígenas, economía de mercado y democracia en los Andes ecuatorianos. Quito: CeDime, IFEA, Abya-Yala.

Kyle, David (2001). La diáspora del comercio otavaleño: capital social y empresa transnacional en Ecuador. EcuadorDebate, 54, 85-110.

Laurent, Virginia (1999). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: ICAN, IFEA.

León, Jorge (1994). El levantamiento indígena, de campesinos a ciudadanos diferentes. Quito: Abya Yala, CeDime.

Martínez, Luciano (2002). Economía política de las comunidades indígenas. Quito: Abya-Yala, ILDIS, FlaCso- Sede Ecuador.

Ortiz Crespo, Santiago (2012). ¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? La ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi (1990-2009). Quito: FlaCso.

Ospina, Pablo (coord.) (2006). En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.

Postero, Nancy & León Zamosc (2005). La batalla de la cuestión indígena en Amé-rica Latina. En Nancy Grey Postrero y León Zamosc (eds.), La lucha por los derechos indígenas en América Latina (pp. 11-52). Quito: Abya-Yala.

República del Ecuador (1998). Constitución Política del Ecuador. http://www. cervantesvirtual.com/portal/constituciones.

República del Ecuador (1998). Ley de Descentralización y Participación Social.

República del Ecuador (2007). Compilación de Legislación sobre Asuntos Indígenas. http://www.iadb.org/sds/ind/site_3152_s.htm.

República del Ecuador (2008). Constitución Política del Ecuador.

República del Ecuador (2009). Código Orgánico de Organización Territorial, Auto-nomía y Descentralización.

Sánchez Parga, José (2007). El movimiento indígena ecuatoriano. Quito: CAAP.

Santana, Roberto (1995). ¿Ciudadanos en la etnicidad? Los indios en la política o la política de los indios. Quito: Abya-Yala.

SenplaDes(2013). Proyectos de inversión pública para la provincia de Imbabura.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Van Cott, Donna Lee (2003). Cambios institucionales y partidos étnicos en Suramé-rica. Análisis Político, 26-51.

Zamosc, León (1993). Protesta agraria y movimiento indígena en la sierra ecuatoriana. En varios autores, Sismo étnico en el Ecuador. Quito: CeDime, Abya-Yala.

Encuestas, bases de datos y sistemas de información

Ortiz, Santiago (2008). Encuesta de líderes. En Santiago Ortiz (2012). ¿ Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? La ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi (1990-2009). Quito: FlaCso.

Ortiz, Santiago (2009). Encuesta Ciudadanía y Derechos. En Santiago Ortiz (2012). ¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos? La ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi (1990-2009).Quito: FlaCso.

Consejo Nacional Electoral.www.cne.gob.ecElecciones 1996, 2000, 2004, 2009, 2013.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (2002). III Censo Nacional Agropecuario, Imbabura.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) Versión 4.5, Sistema de Indicadores de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas (siDenmpe, 2009).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Ortiz Crespo, S. (2013). Comuneros y revolución ciudadana: los casos de Otavalo y Cotacachi en Ecuador. Anthropologica, 31(31), 81-100. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201301.004