Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979)

  • Silvia Romio Instituto Francés de Estudios Andinos
    Es máster en Antropología Cultural y Etnología (Universidad de Siena, Italia) y en Estudios Políticos (EHESS, París). Asimismo, está afiliada a los laboratorios de CESPRA (Centro de Estudios Sociales y Políticos Raimon Aron) y de EREA (Centro de Enseñanza e Investigación en Etnología Amerindígena) y al centro de estudios IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos). Sus temas de investigación incluyen conflictos socioambientales en la Amazonía peruana, la construcción del liderazgo indígena y el análisis del conflicto para los awajún. Ha publicado "Minera Afrodita en Alto Amazonas". Territorio de confine en la selva peruana’, en Minería y movimientos sociales en el Perú: instrumentos y perspectivas para la defensa de la vida, el agua y el territorio, Lima, PDTG, septiembre 2013; Bagua iun anno dopo . La figura del político indígena come nuova srattegia mediatica nella política dell’AIDESEP’, en Confluenze: Rivistadegli Studi Iberoamericani II, 2, diciembre de 2010, y ‘Parole e performancenelle nuove pratiche di potere político in Peru’, Thule: Rivista Italiana di StudiAmericanistici 24-25, Perugia, Circulo Amerindiano, 2009. Correo electrónico: silvia.romio@gmail.com
Palabras clave: organización indígena, awajún, wampis, política indígena, Consejo Aguaruna Huambisa, liderazgo indígena

Resumen

El presente artículo propone una reflexión etnopolítica sobre el conceptode ‘organización indígena’. El Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) fue la primera organización indígena awajún y wampis que, apartir de fines de la década de 1970, se impuso como representantede casi la totalidad de las cuencas de los cincos ríos que constituy en el territorio awajún y wampis, en el distrito de Condorcanqui (región Amazonas). El interés del presente estudio será profundizar cómo esta primera etapa de construcción de las organizaciones indígenas se caracteriza por la definición de una nueva forma deliderazgo: la nueva generación de dirigentes indígenas demuestra grandes capacidades para negociar los conceptos básicos propios de su visión ancestral con las enseñanzas recién aprendidas graciasa su interrelación con el mundo exterior, logrando así un puente entre las expectativas de las comunidades nativas con las exigencias impuestas por las instituciones peruanas.

Referencias bibliográficas

Abad Gonzales, L. (2006). Resistencia india organizada: el caso del Perú. Quito: Abya-Yala.

AIDESEP (2005). Por qué y cómo se construye AIDESEP: la historia de la organización indígena. Lima: Voz Indígena.

Barclay F. y F. Santos (2007). Guía etnográfica de la Alta Amazonia, Tomo VI. Lima: IFEA.Boster, J. Arutam and Cultural Change. University of Connecticut. En http:// cognition.clas.uconn.edu/~jboster/articles/arutam.pdf

Brown, M. (1984). Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguaru-nas frente al impacto de la carretera Marginal. Lima: CAAAP.

Brown, M. (1985). Tsewa’s gift. Magic and Meaning in an Amazonian Society. Washington y Londres: Smithsonian Institution Press.

Brown, M. (1993). Facing the State, facing the world. Amazonia’s Native Leaders and the New Politics of Identity. L’Homme, 33(126-128), 307-326.

Chaumeil, J.P. (1990). Les nouveaux chefs: pratiques politiques et organisations indi-gènes en Amazonie péruvienne. Problèmes d’Amérique Latine96, 96-113.

Clastres, P. (1965). Echange et pouvoir; philosophie de la chefferie indienne. L’Homme, 2(1), 51-65.

Cuesta, J. M. (1992). Entre el Cóndor y el Marañón, memorias misioneras: retazos de la selva aguaruna y jivara. Lima: CAAAP.

Cueto, M. y C. Contreras (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP.

Descola, P. (1984). El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Antropología, Cuadernos de Investigación,3, 35-91.

Descola, P. (1988). La chefferie amérindienne dans l’anthropologie politique. Revue Française de Sciences Politiques,38(5), 818-827.

Descola, P. (1993). Les lances du crépuscule. París: Pocket.

Descola, P. (1993). Les affinités sélectives. Alliance, guerre et prédation dans l’ensemble jivaro. L’Homme, 33(126-128), 171-190.

García Rendueles, M.A. (1977). Bibliografía de la familia lingüística jivaroana. AP, 1/2, 171-178.

Garra, S. (2009). Límites y posibilidades del movimiento indígena de la Amazonía peruana: breve recorrido histórico. Lima, manuscrito inédito.

Greene, S. (2006). Getting over the Andes: The Geo-Eco-Politics of Indigenous Movements in Peru’s Twenty-First Century Inca Empire. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology,38, 327-354.

Greene, S. (2009). Caminos y carreteras: acostumbramiento a la indigenidad en la selva peruana. Lima: IEP.

Guallart, J.M. (1958). Mitos y leyendas de los aguaruna del Alto Marañón. Perú Indí-gena,VII(16-17). Lima: CAAAP.

Guallart, J.M. (1979) (con P. Davis y M. Ballena Dávila). Educación bilingüe. Una experiencia en la Amazonía peruana. Antología, recopilación y revisión. Lima: ILV.

Guallart, J.M. (1981). Fronteras vivas: poblaciones indígenas en la Cordillera de Cóndor. Lima: CAAAP.

Guallart, J.M. (1990). Entre pongo y cordillera: historia de la etnia aguaruna huam-bisa. Lima: CAAAP.

Guallart, J.M. (1990). Un proyecto de educación bilingüe bicultural en el Alto Mara-ñón. Amazonía Peruana,X(18), 67-79. Lima: CAAAP.

Guallart, J.M. (1997). El vicariato de San Francisco Javier de Marañón: 50 años de una misión jesuita. Lima: CAAAP.

Larson, M. (1978). The functions of reported speech in discourse, The Summer Insti-tut of Linguistics (ILV). Dallas: The University of Texas at Arlington.

Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar (Ecuador, Perú). Quito: Abya-Yala.

Morin, F. (1992). Révendications et stratégies politiques des organisations indigènes amazoniennes. Cahiers des Amériques Latines,13, 75-95.

Rubenstein, S. L. (2007). Circulation, acumulation, and the power of shuar shrunken heads. Cultural Anthropology,22(3), 357-399.

Rubenstein, S. L. (2012). Importance of vision among the Amazonian Shuar. Chicago Journal, Current Anthropology,53(1), 37-9.

Rumrrill, R. (2008). La Amazonía peruana: la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la tierra prometida. Lima: CONAM.

Sauborin, E. (1980). L’affaire Herzog. Journal de la Société des Américanistes,67, 441-460.

Silver, H. (1972). Tribal Survival in the Alto Marañon: the Aguaruna Case Nº 10. Copenhagen: IWGIA.

Stoll, D. (1985). ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio?: el Instituto Lin-güístico de Verano en Perú. Quito: Abya-Yala.

Surrallés, A. (2009). En el corazón del sentido. Lima: IFEA.

Surrallés, A. y P. García Hierro (2004). Tierra adentro: territorio indígena y percep-ción del entorno. Copenhagen: IWGIA.

Taylor, A.C. (1981). El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Bul. Instituto Francés des Etudes Andines,X(3-4), 7-54.

Taylor, A.C. (1985). L’Art de la réduction. La guerre et les mécanismes de la differen-ciation tribale dans la culture jívaro. Journal de la Société des Américanistes,LXXI, 159-173.

Taylor, A.C. (1993). Des fantômes stupéfiants: langage et croyance dans la pensée achuar. L’Homme, 33(126-128), 429-447.

Taylor, A.C. (1996). The soul’s body and its states. An Amazonian perspective on the Nature of being human. The Journal of the Royal Anthropological,2(2), 201-215.

Winans, R. (1955). Gospel over the Andes: notes of Roger S. Winans. Kansas City: Beacon Hill Press (edición digital 03/27/98).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Romio, S. (2014). Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979). Anthropologica, 32(32), 139-158. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.009