El concepto de pasividad en Edmund Husserl

  • Andrés Miguel Osswald Universidad de Buenos Aires

    El autor es Profesor de enseñanza normal y superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y “Doctor en Filosofía” por la misma universidad. Ha realizado una estadía de investigación en el Husserl-Archiv de la Universität zu Köln. Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Fue becario de doctorado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participa de los siguientes proyectos de investigación: “Unicidad, unidad y armonía del mundo de la vida. Aspectos metodológicos, teóricos, axiológicos y prácticos” (CONICET/ Dir. Dr. Luis Rabanaque); “Horizonticidad, presencia y ausencia. Un acercamiento significativo entre la  fenomenología de la latentia y la patentia, y la hermenéutica de la ocultación y la desocultación” (UBACyT/ Dir. Dr. Roberto J. Walton); “Deleuze: ontología práctica” (AGENCIA/ Dir. Dr. Julián Ferreyra). Es miembro del CLAFEN y ha publicado varios artículos sobre la fenomenología de Husserl.

Palabras clave: Husserl, pasividad, génesis, niveles de la pasividad, relación actividad-pasividad

Resumen

El pasaje de la perspectiva estática a la genética implicó una ampliación del campo de la indagación fenomenológica. En efecto, el desplazamiento del interés desde la descripción de las invariantes estructurales que definen a un fenómeno dado hacia la pregunta retrospectiva por su origen colocó en el centro de la investigación no solo un conjunto de nuevos objetos, sino que puso a la luz nuevos niveles de conciencia. Estas capas situadas por debajo de la actividad yoica constituyen el campo de la pasividad.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Osswald, A. (1). El concepto de pasividad en Edmund Husserl. Areté, 26(1), 33-51. https://doi.org/10.18800/arete.201401.002