El yoco del cielo es cultivado: perspectivas sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai (secoya-tucano occidental)

  • Luisa Elvira Belaunde Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Juan Alvaro Echeverri Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Airo-pai, Secoya, Paullinia yoco, Chamanismo amazónico, Silvicultura y extracción de plantas medicinales

Resumen

Este artículo asocia la cosmovisón chamánica y onírica de los airo-pai (secoya) con su manejo silvicultural del yoco (Paullinia yoco), una liana silvestre rica en cafeína, endémica del refugio del pleistocénico del Napo. Según las nociones etnobotánicas airo-pai,el yoco tiene la propiedad de «dar consejo» a quienes lo consumen. A partir del análisis de un canto chamánico de yajé (Banisteriopsis caapi), mitos e interpretación de sueños, mostramos cómo el manejo de esta especie es concebido según perspectivas contrastantes: para los espíritus celestiales el yoco es una planta cultivada, que crece en las chagras del cielo; para cuacuiyó («el dueño» del yoco), ave dispersora de su semilla, el yoco es su propio cultivo; y para los seres humanos terrestres, la recolección de yoco silvestre es parecida a la cacería (asociada oníricamente con el paujil (Nothocrax urumutum). De esta manera, este estudio ilustra la relevancia de un abordaje perspectivista para comprender los conocimientos etnobotánicos subyacentes al manejo y extracción de especies silvestres de importancia ritual y práctica.

Referencias bibliográficas

Belaunde, Luisa Elvira 2006 «A Força dos pensamentos, o fedor do sangue: hematologia e gênero na Amazônia». Revista de Antropología. N° 49 (1), pp. 205-243.

Belaunde, Luisa Elvira 2005 El recuerdo de luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Belaunde, Luisa Elvira 2001 Viviendo bien: género y fertilidad entre los airo-pai de la amazonía peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAAP).

Belaunde, Luisa Elvira 2000 «Epidemics, drugs and evangelical conversion amongst the airo-pai of Amazonian Peru». Journal of Contemporary Religion. N° 15 (3), pp.349-359.

Belaunde, Luisa Elvira 1994 «Parrots and oropendolas: the aesthetics of gender relations among the airo-pai of the Peruvian Amazon». Journal de la Société des Américanistes. N° 80, pp. 95-111.

Belaunde, Luisa Elvira y Juan Alvaro Echeverri 2008 «Como un padre que da consejo: Paullinia yoco entre los airo-pai del Perú». En M. Lenaerts, y A. M. Spadafora (organizadores). Pueblos indígenas, plantas y mercados. Amazonía y Gran Chaco. Bucarest: FLACSO (Argentina)/Zeta Books, pp. 107-135.

Bolívar, Edgar 2007 «Consejos para vivir bien: una perspectiva histórica sobre los diferentes usos del bejuco yoco, Amazonía noroccidental». En Juana Valentina Nieto y Germán Palacio (editores). Amazonía desde dentro: Aportes a la investigación de la Amazonía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bolívar, Edgar 2005 «Airo pai yocó. Del uso tradicional al comercio de biodiversidad». Tesis de maestría en Estudios Amazónicos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia.

Bolívar, E. E., W. López, L.M. Gallego y A.A. Huérfano 2004 «Botando pereza»: el yoco entre los secoya del Putumayo. Compilado y editado por Juan A. Echeverri. Leticia: Universidad Nacional de Colombia y RENACO.

Bolla, Luis 1993 Pueblos de la ‘wayús’: Los achuar. Lima: Editorial Salesiana.

Casanova, Jorge 2002 «Poblaciones indígenas y mestizas del alto Putumayo (Amazonía peruana)». Investigaciones Sociales. VI (10): pp. 23-45. Lima: UNMSM/IIHS.

Cipolletti, María Susana 1992 «El espejo deformante: El mundo de los muertos secoya». En S. Cipolletti y J. Langdon (editores). La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas. Quito: Abya Yala.

Clastres, Pierre 1977 Society Against the State: The Leader as Servant and the Human Uses of Power amongst the Indians of the Americas. Oxford: Basil Blackwell.

Crocker, Christopher 1977 «My brother the parrot». En C. Crocker (editor). The Social Use of Metaphor. Pensylvania: University of Pensylvania Press.

Gonçalves, Marco Antonio 2007 «Personalidad y procesos de subjetivación en una ontología amazónica». Amazonía Peruana. N° 30, pp.159-184.

Jhonsons, Orville y A. Wheeler 1987 Gramática Secoya. Limoncocha: Instituto Lingüístico de Verano.

Ingold, Tim 1993 «Hunting and gathering as ways of perceiving the environment». En K. Fukui y R. Ellen (editores). Beyond Nature and Culture. Oxford: Berg.

Langdon, E. Jean Matteson 1974 The Siona Medical System: Beliefs and Behavior. Tesis de doctorado. Tulane University.

Lathrap, David 1973 «The hunting economies of the tropical forest zone of South America: an attempt at historical perspective». En D. Gross (editor). Peoples and Cultures of Native South America. New York: Doubleday, pp 12-143.

Moya, Ruth 1992 Requiem por los espejos y los tigres. Quito: Abya-Yala.

Ortiz Rescanière, Alejandro 1975 «El orden secoya o el árbol del universo». Textual 10. Lima. Parker III, Theodor A. 2002 «Behavior, Habitat, and Status of the Nocturnal Curassow (Nothocrax Urumutum) in Northern Peru». Ornitologia Neotropical. N° 13, pp. 153–158.

Payaguaje, Fernando 1990 El Bebedor de Yajé. Shushufindi: CICAME.

Rival, Laura 2004 «El crecimiento de las familias y de los árboles: la percepción del bosque de los huaorani». En A. Surrallés y P. García Hierro (editores). Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA, pp. 97-120.

Sale, C, R.C Harris, S. Delves, y J. Corbett 2005 «Metabolic and physiological effects of ingesting extracts of bitter orange, green tea and guarana at rest and during treadmill walking in overweight males». International Journal of Obesity. N° 30 (5), pp. 764-773.

Schultes, Richard. E. 1942 «Plantae Colombianae II. Yoco: A stimulant of Southern Colombia». Bot. Mus. Leafl., Harvard University. N° 10, pp. 301-324.

Schultes, Richard. E. 1943 «Plantae Colombianae IV. Una planta estimulante del Putumayo». Revista de la Facultad Nacional de Agronomia. pp. 59-79. Medellín.

Schultes, Richard. E. 1951 «Le Paullinia yoco et son emploi comme stimulant». Revue Internacional de Botanique Appliquée et d’Agriculture Tropicale. N° 31, pp. 279-290. París.

Simpsom, Anthony 1993 Viajes por la selva del Ecuador y exploración del río Putumayo (1874). Quito: Abya-Yala.

Taussig, Michael 1993 Mimesis and Alterity: A particular History of the Senses. London: Routledge.

Vickers, William 1989 Los sionas y los secoyas: su adaptación al ambiente amazónico. Quito: Abya-Yala.

Viveiros de Castro, Eduardo 2003 «La inmanencia del enemigo». Amazonía Peruana. N° 28-29, pp. 41-72.

Viveiros de Castro, Eduardo 1996 «Os pronomes cosmologicos e o perspectivismo ameríndio». Mana. N° 2, pp. 115-144.

Wali, Alaka, Mario Pariona, Teófilo Torres, Dora Ramírez y Anselmo Sandoval 2008 «Inventario social de Guepi. Comunidades Humanos: Fortalezas sociales y uso de recursos». Manuscrito. Fields Museum, University of Chicago.

Weckerlea C. S., M. A. Stutzb y T. W. Baumannb 2003 «Purine alkaloids in Paullinia». Phytochemistry. N° 64, pp. 735–742.

Zent, Eglée 2007 «El Yo-Cazador: Perforaciones, prescripciones y seres primordiales entre los jodï, Guayana Venezolana». Amazonía Peruana. N° 30, pp. 111-139.

Zuluaga, Germán 2004 El Yoco (Paullinia yoco): la savia de la selva. Bogotá: Universidad del Rosario.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Belaunde, L. E., & Echeverri, J. A. (2008). El yoco del cielo es cultivado: perspectivas sobre Paullinia yoco en el chamanismo airo-pai (secoya-tucano occidental). Anthropologica, 26(26), 87-111. https://doi.org/10.18800/anthropologica.200801.004