Activas

ANTHROPOLOGICA está abierta a todos los temas relevantes en la antropología y disciplinas afines con énfasis en las regiones andina y amazónica, así como de Iberoamérica en general. 

SECCIÓN "DOSSIER" - PRÓXIMOS NÚMEROS:

  • Trabajar la reflexividad etnográfica en contextos mineros — ANTHROPOLOGICA 43(54) (2025-1)

SECCIÓN "NUEVAS PERSPECTIVAS CULTURALES":
Agrupa los textos enviados a nuestra convocatoria permanente de artículos de investigación, ensayos y reseñas de libros con no más de 2 años de publicados. 

Envía tu manuscrito a través de nuestra web.

Para consultar las Normas Editoriales y Éticas haga clic aquí.

Consultas: anthropo@pucp.edu.pe 

 

CONVOCATORIAS DOSSIER

Trabajar la reflexividad etnográfica en contextos mineros

ANTHROPOLOGICA (Año XLIII, N° 54)

DOSSIER

Editor de sección: Martín Cavero Castillo (École des Hautes Études en Sciences Sociales [EHESS], Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les enjeux Sociaux [IRIS], Francia)

 Fecha límite: 15 de diciembre de 2024.
C4-P-2025-OPC-5

La cantidad de estudios de ciencias sociales sobre el extractivismo continúa aumentando a un ritmo intenso. No obstante, muy pocas publicaciones abordan directamente las cuestiones metodológicas de la investigación cualitativa en contexto minero, aun cuando aquel abordaje es un medio fundamental para ganar más rigor en nuestros análisis. La calidad de una investigación no se funda solamente en el tiempo de presencia in situ o en el número de entrevistas realizadas, sino también en el desvelamiento pertinente de las condiciones concretas en que se llevó a cabo concretamente el trabajo de campo (Bizeul, 1998).

Al resultado escrito de este desvelamiento se le ha llamado reflexividad etnográfica, antropología o etnografía reflexiva (Bensa & Fassin, 2008; Blondet & Lantin-Mallet, 2017; Burawoy, 2003; Davies, 2008; Fogel & Rivoal, 2009; Ghasarian, 2002; Morissette et al., 2014; Weber, 2012; Weber & Lambelet, 2006). Para estos autores, se trata de explicitar la historia de la investigación de campo, las posiciones o roles que se le asignaron localmente al etnógrafo o etnógrafa, las dificultades encontradas para continuar el trabajo de campo y/o las estrategias metodológicas del investigador para intentar resolverlas. En la medida de que estos aspectos afectan tanto la producción de datos in situ como su análisis, trabajar la reflexividad etnográfica le permite al científico social ganar un mayor control sobre los puntos ciegos y sesgos de una investigación. Así, esta reflexividad no está centrada en la subjetividad del investigador, sino en las condiciones de producción del saber antropológico sobre nuestro grupo de estudio (Fassin, 2008; Olivier de Sardan, 2015). Un trabajo que permite mejorar nuestros instrumentos y estrategias de conocimiento (Bourdieu, 2022), exigiendo formas de escritura académica que no oculten la presencia del investigador (Descola, 1994; 2005).

Si esta exigencia de reflexividad es importante para toda investigación, el contexto minero presenta ciertas trampas metodológicas particulares. Los profesionales de una compañía minera pueden intentar limitar aquello que el investigador observa o escucha, ejerciendo control sobre lo que otros empleados mineros o actores locales pueden confiarle. Una situación que no es rara, si tenemos en cuenta los intentos empresariales sistemáticos de asegurar apoyo social y acallar las críticas locales, incluso a través de prácticas clientelares o paternalistas (Burneo & Chaparro, 2010; Grieco, 2018; Hervé, 2013; Rajak, 2011; Welker, 2014). Además, las localidades cercanas a proyectos mineros suelen presentar divisiones entre subgrupos en tensión u oposición, estando unos a favor y otros en contra de la extracción minera (Banks, 2002; Bebbington et al., 2008; Calvo, 2023; Cavero, 2018; Damonte, 2008; Dougherty & Olsen, 2014; Gil, 2009; Hervé, 2019; Horowitz, 2003; 2011; Salas, 2008). En este contexto, existe el riesgo de caer en el problema metodológico del encliquage, el hecho de estar capturado en un clique o facción, sin poder obtener otros puntos de vista (Olivier de Sardan, 1995; 2015). Además, es usual que los miembros de estos subgrupos intenten servirse del etnógrafo para hacer circular una versión conveniente y parcial de la realidad estudiada. No ser consciente de estas instrumentalizaciones conduce a realizar interpretaciones erróneas o, al menos, imprecisas sobre el objeto de estudio, sobre todo si el análisis se basa en los relatos de un puñado de interlocutores privilegiados.

Por estas y otras dificultades que presenta un contexto minero, invitamos a los investigadores e investigadoras a abordar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los obstáculos o facilidades que el etnógrafo encuentra en el campo minero para acceder al grupo de estudio y lograr una producción profusa y variada de material empírico? ¿Qué rol juegan el género, edad, aspecto físico y la clase social del investigador en el desarrollo del trabajo de campo? ¿Cómo se manifiestan los problemas metodológicos, tales como el encliquage, la instrumentalización local del etnógrafo (Agier, 1997) o la asignación de una identidad etnográfica peligrosa (Cavero, 2023), de espía o activista, que afecta el acceso a diversos puntos de vista, incluso la continuidad de la investigación? ¿Qué estrategias metodológicas y analíticas se utilizan para confrontar estos problemas? ¿Cómo se articulan estos problemas y estrategias metodológicas con consideraciones éticas (Bainton & Skrzypek, 2022)?

Este número de ANTHROPOLOGICA espera contribuir al campo de discusión, aún embrionario, de la reflexividad etnográfica en contexto minero, con un triple objetivo. Primero, promover un análisis más riguroso de las condiciones de producción del saber etnográfico. Luego, ayudar a futuros etnógrafos y etnógrafas en contextos mineros a pensar mejor su preparación metodológica y analítica. Por último, potenciar originales líneas de análisis y de crítica a la extensa literatura sobre extractivismo minero (ver bibliografía recomendada). 

FOCOS TEMÁTICOS

Cinco focos temáticos son priorizados, los análisis de etnografías o de experiencias de trabajo cualitativo en:

  • Compañías mineras o empresas especializadas en temas socioambientales trabajando en contextos mineros.
  • Poblaciones afectadas por una operación minera a gran escala, sea a cielo abierto o subterránea.
  • Localidades implicadas en contextos de negociación y/o confrontación ante un proyecto minero a gran escala en etapa de exploración
  • Comunidades insertadas en procesos actuales o pasados de cierre de minas a cielo abierto
  • Actividades minerales artesanales, sea bajo formas comunales o privadas

Fecha límite: 15 de diciembre de 2024

Fecha de publicación: Julio de 2025

Envío de manuscritos: anthropo@pucp.edu.pe o en este enlace.

Instrucciones para autores

Envío de artículos: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica 

---------------------------------------------------------------