Contraste de un modelo de gestión del conocimiento en una universidad pública del centro de México
Resumen
A menudo, las organizaciones generadoras de conocimiento han sido estudiadas desde la influencia de su cultura, estructura y procesos flexibles e innovadores, o bien desde la influencia de sus liderazgos y la formación continua de sus talentos. En el presente trabajo, más bien se investigó una institución de educación superior desde los temas establecidos en la literatura especializada de 2010 a 2018, los discursos de informantes clave y tanto la confiabilidad como la validez de un instrumento que midió sus factores subyacentes. Para tal propósito, se realizaron tres investigaciones: una documental, otra cualitativa y una correlacional, a fin de poder especificar un modelo para el estudio del fenómeno en comento. Los resultados muestran una prevalencia de la generación del conocimiento como un constructo de segundo orden y una representación de sus dimensiones en torno a las categorías de «alianzas», «redes» y «climas», así como una estructura factorial en torno a la motivación, la innovación y la comunicación de oportunidades en función de recursos y capacidades. Se advierten líneas concernientes a la empatía, el compromiso y la satisfacción como factores que incrementarían el porcentaje de la varianza total explicada, que fue del 54%.
Referencias bibliográficas
Abdiaziz, M., & Yassin, A. (2014)-Corporate Innovation and Organizational Performance: The Case of Somalia Telecommunication Industry. Proceding Kuala Lumpur International Business, Economics and Law Conference, 4(1), 260-271.
Carreón, J. (2016)-Desarrollo humano: gobernanza y emprendimiento social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social
Carreón, J., & García, C. (2017)-Specification of a Model for Study of Vocational Training and Job. International Journal of Advances in Social Sciences and Humanities, 5(6), 13-18.
Carreón, J., Hernández, J.,García, C., & Bustos, J. M. (2017)-Factores perceptuales del neoliberalismo educativo en una IES del centro de México. Perspectiva, 15, 50-57.
Carreón, J., Hernández, J.,Quintero, M. L., García, C., & Mejía, S. (2016)-Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: aprendizaje de la autoregulación, disipación, adaptabilidad y dinamismo. Prospectivas en Psicología, 2(2), 57-70
Cherubini, A., Barbieux, D., Reichert, F. M., Tello, G., & Zawislak, P. A. (2016)-Innovation and Dynamics Capabilities of the Firm: Defining and Assessment Model. Administración de Empresas, 57(3), 232- 244.
Cleger, S. (2016)-TIC inteligentes en la innovación educativa.Científica, 26, 143-148.
Conto, F., Fiore, M., & La Sala, P. (2013)-The Role of Innovation in the Integration Processes of Integrated Projects of Food Chain: The Case of the Cherry Cultivation Chain in Apulia Region. Intellectual Economics, 7(18), 467-485.
Crossan, M., & Apaydin, M. (2010)-A Multi-Dimensional Framework of Organizational Innovation: A Systematic Review of Literature. Journal of Management Studies, 47(6), 1154- 1191. doi: http://doi.org/10.1111/j.1467- 6486.2009.00880.x
De Mello, M., Marx, A., & Salerno, M. (2012)-Organizational Structures to Support Innovation: How Do Companies Decide? Administración e Innovación, 9(4), 5-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/973/97324897002.pdf
García, C. (2017)-Modelo de millennials emprendedores. Cambios y Permanencias, 8(2), 379-395.
García, C. (2018a)-Emprendimiento caficultor en migrantes de la región Huasteca del centro de México. Equidad y Desarrollo, 30, 119-147.
García, C. (2018b)-Interpretaciones de los discursos de gestión del conocimiento para la comprensión de narrativas de emprendimiento innovador. Inclusiones, 5, 96-111.
García, C. (2019a)-Configuración factorial exploratoria de la percepción de oportunidades emprendedoras. Caleidoscopio, 41, 1-13
García, C. (2019b)-Inteligencias y sabidurías organizacionales: redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 1-28.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Mendoza, D., Mejía, S., & Quintana, L. D. (2015)-Emprendimiento digital: estudio de caso con universitarios de comunicación en la Universidad Autónoma del Estado de México. Visión Gerencial, 14(2), 187-300.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Aguilar, J. A., & Rosas, F. J. (2016)-Contraste de un modelo de calidad de vida en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Visión Gerencial, 15(1), 8-43.
García, C., Carreón, J., & Hernández, J. 2017-Especificación de un modelo de estudio sobre emprendimiento para jefas de familia. Educere, 21(70), 679-685.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M., & Quintero, M. L.
(2017)-Expected and perceived governance in a social rehabilitation center from Mexico City. International Journal of Advances in Social Science and Humanities, 5(5), 6-13.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Valdés, O., Bustos, J. M., & Sandoval, F. R.
(2017)-Agenda of the governance water services in a demarcation of Mexico City. Global Advances Research Journal of Agricultural Science, 6(10), 1-17.
García, C., Hernández, G., & Hernández, J. (2017)-Un análisis conductual en Millennials usuarios de telefonía móvil. Encuentros Multidisciplinares, 19(57), 1-8.
García, C., Quintero, M. L., & Carreón, J. (2017) Emprendimiento micro-caficultor en migrantes de San Luis Potosí, centro de México. Margen, 87, 1-15.
García, C., Bustos, J. M., Carreón, J., & Hernández, J. (2018)-Especificación de un modelo para el estudio de las expectativas desde su función mediadora. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(1), 75-81.
Génesi, M., Romero, N., & Tinedo, Y. (2011)-Comportamiento organizacional del talento humano en las instituciones educativas. Negotium, 18, 102-128.
Gómez, F. (2010)-Competencias profesionales en trabajo social. Portularia, 10, 51-63.
González, R., & García, F. (2011)-Innovación abierta: un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento. Inteligible Capital, 7(1), 82-115. doi: http:// doi.org/10.3926/ic.2011.v7n1.p82-115
Guedes, S. M., Loiola, E., Andrade, F., & Da Costa, S. C. (2015)-Creativity and Innovation as Defined by Workers. Administración, 21(3), 549-576. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/4011/401143287001.pdf
Henao, R., & Londoño, A. (2012)-Diseño de un modelo de dirección por competencias distintivas para las pymes exportadoras. Semestre Económico, 15, 197-223.
Jalonen, H. (2012)-The Uncertainty of Innovation: A Systematic Review of the Literature. Journal of Management Research, 4(1), 1-47.
Lewandoski, M. (2013)-How to monitor the effects of managerial innovation in public cultural institutions. Knowledge Management & Innovation, 1, 19-21.
Luoma-aho, V., Lappalainen, R., Uusitalo, O., Vos, M., Lämsä, A-M, Maaranen, P. (2012)-Added Value of Intangibles for Organizational Innovation. Human Technology, 8(1), 7-23. doi: http://doi. org/10.17011/ht/urn.201205141650
Marques, J. (2014)-Closed versus Open Innovation: Evolution or Combination? International Journal of Business and Management, 9(3), 196-203. doi: http://doi.org/10.5539/ijbm.v9n3p196
Molina, H. D., Cruz, M. G.,Carreón, J., & Rojano, S. M. (2017)-Molina, H. D., Cruz, M. G.,Carreón, J., & Rojano, S. M. in the Organization: A Reflection on a Mexican Photovoltaic Industry. An Empirical Framework Proposal. International Journal Advances in Social Science & Humanities, 5(11), 1-4.
Pérez, G., Valdés, O., & García, C. (2017)-Determinantes del habitus académico a partir de la gestión del conocimiento. Margen, 85, 1-12.
Prieto, M., & Villamor, P. (2012)-Libertad de elección, competencia y calidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16, 150-162.
Rodríguez, J. (2011)-Los rincones de trabajo en el desarrollo de competencias básicas. Revista Docencia e Investigación, 21, 105-130.
Rodríguez, R., & Hechanova, M. (2013)-A Study of Culture Dimensions, Organizational Ambidexterity, and Perceived Innovations in Team. Journal of Technology Management and Innovation, 9(3), 21-33.
Rodríguez, R., Moreno, B., De Rivas, S., Álvarez, A., & Sanz- Vergel, A. (2010)-Positive Psychology at Work: Mutual Gains for Individuals and Organizations. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 26(3), 235-253. doi: http:// doi.org/10.5093/tr2010v26n3a7
Roger, E. (1983)-Theory of Innovation Diffusión. Nueva York:Prentice Hall.
Sánchez, A., Cruz, M. G., Carreón, J., & Molina H. D. (2017)-Model a Perception of Entrepreneurships: A Reflection on a Mexican Coffee Industry Through an Empirical framework proposal. Social Science Learning Education Journal, 2(11), 1-10.
Sánchez, A., Quintero, M. L., Sánchez, R., Fierro, E., & García, C. (2017)-Gobernanza del emprendimiento social: especificación de un modelo para el estudio de la innovación local. Nómadas, 51, 1-21.
Secanella, J. (2011)-Nuevas competencias para la empleabilidad de los estudiantes universitarios. Cuestión Universitaria, 7, 40-47.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., & Cela, J. (2011)-Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15, 329-344,
Urbancová, H. (2013)-Competitive Advantage Achievement Through Innovation and Knowledge. Journal of Competitiveness, 5(1), 82-96. doi: http://doi.org/10.7441/joc.2013.01.06
Vázquez, E., Carreón, J., & Sánchez, A. (2017)-Knowledge Around the Strategies Alliances of Micro Coffee Producers. International Journal Environment, Agriculture & Biotechnology, 2(6), 3294-3302.
Villegas, E., García, C., & Hernández, T. J. (2018)-Establecimiento de una política de ciencia y tecnología para la incubación de microempresas innovadoras del conocimiento. Inclusiones, 5, 19-26.
Descargas
Derechos de autor 2023 360: Revista de Ciencias de la Gestión
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.