Interdependencia estratégica y escenarios en la implementación tecnológica ganadera

Palabras clave: Teoría de juegos, Prospectiva, Innovación, Competitividad, Entramado ganadero

Resumen

Este trabajo analiza la implementación de caravanas electrónicas en el sector ganadero bovino argentino utilizando teoría de juegos y escenarios. Se exploran las decisiones del Senasa sobre la obligatoriedad o voluntariedad de la normativa y las respuestas de los productores: adopción forzada, autónoma o rechazo. El modelo se desarrolla en seis etapas, desde la definición del problema hasta la evaluación de resultados, considerando las implicancias económicas, sociales y territoriales de cada estrategia. Los resultados indican que las caravanas electrónicas mejoran la trazabilidad, facilitan el acceso a mercados internacionales, reducen costos sanitarios y aumentan la competitividad. Sin embargo, los impactos varían según la implementación; la obligatoriedad estandariza el sistema, aunque impone costos iniciales; mientras que la adopción autónoma fomenta la innovación, pero podría generar inequidades. El trabajo subraya la necesidad de políticas que fomenten la cooperación, incentivos para la adopción tecnológica y regulaciones claras que alineen intereses individuales y colectivos.

Referencias bibliográficas

Aguado, J. C. (2007). Teoría de la decisión y de los juegos. Delta Publicaciones.

Álvarez, F. (2016). Planeación prospectiva: escenarios y clústeres normativos. Realidad y Reflexión, 16(44), 119-137.

Antunes, D. B. (2023). Empleo de caravanas electrónicas como herramienta práctica estratégica en un manejo ganadero. Universidad Nacional del Sur.

Aráoz, L. F. (2004). Trazabilidad de la carne bovina en la Argentina. Proyecto FAO - Países del Mercosur ampliado, “Apoyo a la Integración del Sector Agropecuario del Cono Sur para Contribuir a las Políticas de Seguridad Alimentaria” (TCP/RLA/2910). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Arce, A., Tech, A., Silva, A. y Costa, E. (2020). Monitorización de rebaños de bovinos a través de redes de sensores inalámbricos. Archivos de Zootecnia, 58(222), 253-263.

Barahona, A., Sanguña, C., Murillo, A. y Pantoja, L. (2019). Modelos prospectivos: análisis teóricos, revisión de literatura de estudios desarrollados por Godet y Mojica. Tambara, 8(47), 655-669.

Capdeville, B. (2024). Tecnologías de la comunicación y la información, digitalización y trabajo en la ganadería bovina argentina del siglo XXI. ReLaER, 9(17), 1-29.

Cayota, S. (2004). Perfeccionamiento de la trazabilidad y la identificación individual del ganado bovino en Uruguay. Proyecto de Cooperación Técnica (FAO/TCP/2910). Apoyo a la integración agropecuaria en el Mercosur ampliado.

Dixit, K. y Nalebuff, B. (2010). The Art of Strategy: A Game Theorist's Guide to Success in Business and Life. W. W. Norton & Company. ISBN: 978-0393337174.

Giménez, V., Ciancio, N. y Tinghitella, G. (2024). Ficha de Tecnología #3: sistemas de identificación y pesaje individualizado electrónico. CREA. https://media.contenidoscrea.org.ar/adjuntos/334/documentos/000/006/0000006657.pdf

Gintis, H. (2009). Game Theory Evolving (2.a ed.). Princeton University Press.

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos (2.a ed.). Lipsor, Prospektiker.

Godet, M., Monti, R., Meunier, F. y Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Lipsor, Prospektiker.

Gómez, G. y Ruiz, J. (2004). Teoría de juegos: aportaciones al proceso de investigación y consultoría de empresas agropecuarias. Revista Mexicana de Agronegocios, 8(15), 352-368.

Huircan J., Bustos, J., Muñoz, C., Vivallo, G., Barriga, V., Donoso, G. y Toneatti, M. (3 y 4 de diciembre de 2009). TICs y ganadería: manejo electrónico de ganado. Workshop Internacional EIG 2009. Universidad de La Frontera.

López Niño, D. (2022). Los acuerdos de paz en prospectiva: una mirada mediante técnicas analíticas estructuradas. Revista de las Fuerzas Armadas, 260, 115-126.

Maddala, G. y Miller, E. (1991). Microeconomía: teoría y aplicaciones (1.a ed.). McGraw-Hill.

Martelo, R., Ruiz, A. y Moncada, J. (2019). Implementación de la técnica teoría de juegos para definir situaciones de colaboración o competencia entre los jugadores a partir de estrategias. Ciencia e Ingeniería, 6(2), 20-30.

Mojica, F. (2010). Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad empresarial. Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva.

Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica, principios básicos y aplicaciones (9.a ed.). Cengage Learning.

Perez, S. A. (2021). Incertidumbre, COVID-19 y teoría de juegos. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 3(2), 7-30.

Perez, S. A. (2024). Interdependencia estratégica y escenarios: aplicación agrícola ante la amenaza de la chicharrita. Revista Negocios Agroalimentarios, 9(2), 11-18.

Rasmusen, E. (2006). Games and Information. Blackewell.

San Millán, M., Tabar, F., Gárriz, I., Nazabl, M. y Maeztu, F. (2020). Modernización de la gestión y mejora de la trazabilidad ovina. Navarra Agraria, 238, 41-43.

Vitoriano, B. (2007). Teoría de la decisión: decisión con incertidumbre, decisión multicriterio y teoría de juegos. Universidad Complutense Madrid.

Descargas

Cómo citar
Perez, S. (2025). Interdependencia estratégica y escenarios en la implementación tecnológica ganadera. 360: Revista De Ciencias De La Gestión, 10(10). https://doi.org/10.18800/360gestion.202510.002