Diversidad específica y su estado de conservación en las Lomas de Mangomarca, Perú

Palabras clave: Lomas de Mangomarca, Conservación, Biodiversidad, Ecosistemas frágiles

Resumen

Se caracterizó la diversidad específica del ecosistema frágil «Lomas de Mangomarca», ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú), a través de la identificación de las especies de líquenes, briófitos, plantas vasculares, reptiles, aves y mamíferos. Se incidió en el estado de conservación de las especies que habitan este ecosistema, conforme a la normatividad nacional de especies amenazadas. Se evaluaron las amenazas al ecosistema de lomas, mediante la observación directa en campo y la percepción de los pobladores por medio de encuestas. Se registraron 10 especies de líquenes, 4 de briófitos y 36 plantas vasculares, las cuales fueron complementadas con datos de estudios anteriores, dando un total de 67 especies, 28 aves, 3 reptiles y 1 mamífero, de las cuales 18 son especies endémicas de Perú. El estado de conservación de las especies a nivel global presenta 40 especies en riesgo de extinción incluidas en la Lista Roja global de la IUCN y 8 especies amenazadas a nivel nacional. El principal impulsor directo de amenaza al ecosistema de las Lomas de Mangomarca es la pérdida de hábitat causada por la expansión del casco urbano, y el impulsor indirecto, la débil gobernanza en las lomas. La conservación en este ecosistema es vital para evitar la extinción a nivel local de especies claves que habitan estos ecosistemas frágiles, debido a que el 35% de las especies registradas se encuentran en riesgo de extinción a nivel global y hay una reducción de la cobertura vegetal del 49% al 2020 con referencia al año 2000. 

Descargas

Cómo citar
Rosales Benites (†), M., Castro, A., Lleellish, M., Mejía, J., Amaya, P., Carrasco, J. M., Villafani-Vega, I., Robles, R., Vega, V., & Franco, C. (2024). Diversidad específica y su estado de conservación en las Lomas de Mangomarca, Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (14). https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202402.D004