Normas éticas

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente está comprometida con la comunidad a académica en desarrollar un trabajo íntegro con un alto estándar de calidad académica. Se adhiere a los principios del Comité de Ética en la Publicación (COPE) y asume los lineamientos del Reglamento del Comité de Ética de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, asume que todas las personas involucradas son respetuosas de la ética y de los derechos humanos.

Estos principios rigen para todos los que participan en el proceso: las autoras y autores, los árbitros y evaluadores, el comité editorial y todo el equipo involucrado (a estos últimos en adelante se les denominará “Los Editores”).

El contenido publicado en esta revista aplica el modelo de revisión por pares y doble ciego.

 

Normas éticas para los autores

Los autores deben asegurar que han escrito obras enteramente originales, de alta calidad y relevancia académica y que en su elaboración se han regido por los siguientes principios:

Originalidad y no plagio: el autor debe garantizar que en su manuscrito figure siempre el reconocimiento del trabajo de otros utilizado y que han influido en el desarrollo del trabajo presentado. Si ha usado obras y/o palabras de otros, estas deben estar debidamente citadas o referidas. El plagio no será tolerado.

Publicación múltiple, redundante o concurrente: un autor no debe en general publicar manuscritos en los que se describa esencialmente la misma investigación en más de una revista o publicación. Someter el mismo manuscrito a más de una revista al mismo tiempo constituye un comportamiento no ético.

Co-autoría del trabajo presentado: la inclusión de autores debe considerar solo a aquellos que hayan contribuido de manera significativa a la concepción y redacción de la investigación presentada. Los coautores definirán quién es el que asumirá el rol de autor responsable y este será quien establezca las coordinaciones con la Revista.

Comunicación de errores: cuando un autor descubre un error o imprecisión significativo en su propia obra presentada para ser evaluada o ya publicada, es su obligación notificar a la mayor brevedad al editor de la Revista y cooperar para corregir el error.

 

Normas éticas para los árbitros y evaluadores

El arbitraje de pares colabora en el proceso de toma decisiones editoriales del Equipo editorial y puede contribuir a que el autor mejore su trabajo. El trabajo de los árbitros se rige por los principios de:

Presteza: el árbitro seleccionado debe reconocer sus capacidades y disponibilidad de tiempo propuesto por el equipo editorial. Si no dominara la temática del manuscrito asignado o no dispusiera del tiempo necesario, deberá notificar al editor su abstención, y en la medida de lo posible proponer a otro árbitro.

Confidencialidad: el manuscrito recibido deberá ser tratado como un documento confidencial. Estos no deben ser presentados a otras personas o discutidos con estas salvo autorización expresa del editor.

Estándares de objetividad: las evaluaciones deberán conducirse de manera objetiva, acotada al contenido mismo del manuscrito y expresarán sus puntos de vista claramente con argumentos de apoyo.

Reconocimiento de las fuentes: Los árbitros podrán identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores y sugerir su inclusión. Deberán verificar que la observación, comentario o argumento que haya sido previamente publicado esté acompañado de la cita correspondiente. El árbitro también deberá informar al editor de cualquier similitud sustancial o coincidencia entre el manuscrito evaluado y cualquier otra publicación de la cual tenga conocimiento personal.

Difusión y conflictos de interés: La información y las ideas obtenidas a través del sistema de arbitraje de pares deben mantenerse bajo estricta confidencialidad y no deben ser usadas para provecho personal. Los árbitros no deben evaluar manuscritos en relación a los cuales tengan conflictos de interés como resultado de relaciones o conexiones de competencia, colaboración o de otro tipo con los autores o instituciones vinculadas a los trabajos.

 

Normas éticas para los editores

Los Editores son los responsables de decidir cuáles de los artículos enviados a la revista serán publicados teniendo en cuenta las políticas del Comité Editorial de la revista y las opiniones de los árbitros. Estará al tanto de los requerimientos legales vigentes en torno a la difamación, la violación de los derechos de autor y el plagio.

En su decisión tendrán en cuenta los criterios de:

Equidad: la evaluación de los manuscritos se hará sin considerar la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la ciudadanía o la postura política de los autores.

Objetividad: la evaluación de los manuscritos se hará de manera objetiva y acotada al contenido mismo del manuscrito y a la consistencia de los argumentos.

Confidencialidad: ningún miembro del equipo editorial, puede difundir información acerca de un manuscrito presentado a la revista a nadie que no sea el autor, los árbitros o árbitros potenciales, los consejeros editoriales y la editorial, según se considere apropiado.

Difusión y conflictos de interés: Materiales inéditos difundidos en un manuscrito presentado a la revista no deben ser usados por ninguno de los miembros del equipo editorial editor para su propia investigación sin el consentimiento escrito expreso del autor.

Pautas a seguir ante una denuncia de Malas Prácticas

Los editores de la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente tendrán en cuenta las orientaciones del Comité de Ética en la Publicación (COPE) y los lineamientos del Reglamento del Comité de Ética de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. para identificar malas prácticas y responder a las denuncias que se puedan presentar antes, durante o después del proceso de publicación.

Entre ellos están:

  • Fraude en la investigación al haber manipulado datos o incluido información que no se haya realizado.
  • Haber incluido como co-autores a quienes no hayan contribuido significativamente en la investigación.
  • Cualquier forma de plagio.
  • Publicación múltiple, redundante o concurrente.
  • Que se identifiquen conflictos de intereses.
  • Sesgo del investigador, editor o revisor (influir en el proceso de investigación de cualquier manera que rompa la ética de la investigación).

Todas las denuncias se tratarán de la misma manera, hasta tener el veredicto. Cada acto denunciado de comportamiento de publicación poco ético será considerado, incluso si se descubre años después de la publicación.