Normas para autores

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente publica artículos originales e inéditos bajo la modalidad acceso abierto, bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), de manera gratuita desde el primer número de la revista y no cobra cargo alguno a los autores por concepto de publicación.

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente recibe dos tipos de contribuciones y el autor(a) deberá indicar a cuál de ellos presenta su texto:

  • Artículos de investigación o análisis.
  • Otro tipo de aportes, tales como ensayos, reseñas bibliográficas u otros similares.

El autor o autora (sea individual o el responsable de una obra en coautoría) que presente un manuscrito a la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente asume la responsabilidad de que sea original e inédita, que no haya sido publicada en medio físico, libro o revista entre otros, o electrónico, incluyendo internet, ni presentada para publicación en otra revista. Si existiera una versión preliminar publicada (en medio impreso o electrónico) como documento de trabajo, el autor deberá especificar claramente en la presentación del texto el medio en el cual se encuentra publicada la versión preliminar, y los cambios y actualizaciones realizadas.

En el caso de manuscritos con varios autores, los coautores designarán a quién asumirá el rol de autor responsable y este será quien presente la contribución y establezca las coordinaciones con la Revista.

El autor deberá garantizar que toda observación, comentario o argumento que haya sido previamente publicada esté acompañado de la cita y referencia correspondiente.

Para cualquier tipo de contribución que haya sido aprobada para su publicación, el autor autoriza a la Revista a que se publique en versión impresa, electrónica y por los medios que se estime pertinentes y enviará firmada la Carta de Autorización que le remitirá el Equipo Editorial antes de su publicación.

Los invitamos a revisar la sección “Normas éticas” de la Revista.

·      Artículos de investigación

Los artículos de investigación son textos que tienen por finalidad comunicar los hallazgos o resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica y dar a conocer el proceso seguido. Estos manuscritos serán evaluados por pares bajo la modalidad doble ciego (ver Normas y proceso de evaluación).

El artículo (incluyendo figuras, tablas y referencias bibliográficas) debe tener entre 5000 y 7000 palabras (considerar 300 palabras por una figura que ocupe menos de la mitad de una página y 600 palabras una que ocupe toda la página).

·      Otro tipo de aportes

Bajo esta categoría se agrupan ensayos, reseñas bibliográficas, u otros similares. Estos manuscritos, luego de una revisión formal para evaluar el cumplimiento de las normas básicas de la revista, serán evaluados por pares bajo la modalidad doble ciego (ver Normas y proceso de evaluación).

Estas colaboraciones deberán tener una extensión de entre 1500 y 3000 palabras y tener las mismas características que las señaladas para los artículos de investigación.

 

Sobre el formato de presentación

Cualquiera sea el tipo de manuscrito que quisiera presentar, el autor deberá producir el texto en Word teniendo en cuenta las pautas de estilo establecidas en la Guía Normas APA 7ª edición (en español).

Utilizar tipo letra Time New Roman 12 pt.; interlineado 1.5 y márgenes 3.0 cm al lado izquierdo y derecho; poner como encabezado el título completo sin referencia alguna al autor; numerar todas las páginas en lado inferior derecho (aquí puede descargar un archivo Word con los parámetros requeridos).

Antes de enviar el manuscrito, verificar que no figure en ninguna parte alguno de los nombres de los autores. (Aquí pautas para anonimizar los archivos).

Página previa (se extraerá para enviar el texto a revisión por pares) debe contener:

  • Tipo de artículo (según la tipología mencionada líneas arriba).
  • Título en español y en inglés.
  • Autor o autores:
    • cada uno debe registrarse con los dos apellidos empezando por el principal (en caso de tener solo un apellido, especificar solo uno).
    • afiliación institucional, correo electrónico, nacionalidad, código ORCID y teléfono de contacto.
    • Reseña de cada uno de los autores (máximo 5 líneas).
  • Si el manuscrito se basa en alguna versión preliminar publicada (en medio impreso o electrónico), especificar claramente la referencia y los cambios y actualizaciones realizadas.
  • Debe indicar que dan fe de que no hay conflicto de intereses.
  • De ser el caso, incluya la información relativa las autorizaciones de las figuras (fotos o ilustraciones) incluidas en el manuscrito.
  • Sugerir 2 o 3 posibles investigadores que pudieran evaluar el texto, con sus datos de contacto (no deben tener conocimiento del manuscrito).

Página de inicial del manuscrito:

  • Título: escrito en español y en inglés.
  • Resumen: resumen en español e inglés, extensión máxima: 250 palabras.
  • Al menos cinco palabras clave tanto en español como en inglés, e incluir ámbito geográfico (país. Región).

Texto: no debe contener ningún tipo de información que haga presumir la autoría del manuscrito. Se sugiere que tenga la siguiente estructura:

Introducción o planteamiento del problema, contenido, conclusiones y referencias (incluir solo las obras que hayan sido citadas en el texto).

Tablas: se utilizará el término genérico “Tablas” para denominar cuadros y tablas. Deberán estar insertadas en el texto y trabajadas en Word o Excel para facilitar cualquier requerimiento de estandarización. Ubicar el título en la parte superior y numerar de manera correlativa. Las fuentes, notas y mención de elaboración deben ir en la parte inferior de la tabla.

Figuras: se utilizará el término genérico “Figura” para denominar gráficos, mapas, planos, diagramas, fotos u otro similar. Deberán ser insertados en el texto en baja resolución, ubicar el título de la figura en la parte inferior, al igual que las fuentes y referencias de elaboración; numerar de manera correlativa. Asimismo, se deberá adjuntar el archivo gráfico en alta resolución, en formato jpg, png y con una resolución de entre 300-600 dpi.

En todos los casos indicar si las tablas o figuras han sido producidas por el autor.  Si no lo son, verificar que la fuente de la cual han sido extraídas tenga permiso de reproducción y poner la referencia al pie. En su defecto, el autor deberá hacernos llegar el permiso explícito de quien tenga los derechos de autor.

 

Envío

Antes de hacer el envío, verifique que el manuscrito no contiene metadata que identifique al autor (ver pautas) y revise el siguiente checklist.

Para enviar un manuscrito, primero debe registrarse en la plataforma y luego enviarlo desde este enlace 

Cuide de registrar en la plataforma, el título y otros datos, usando mayúsculas y minúsculas.

 

Retracciones y modificaciones

Los editores de la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente siempre estarán dispuestos a publicar correcciones, aclaraciones y disculpas cuando sea necesario. Para el retiro, retracción, eliminación o cambio de un artículo se tendrán las sugerencias establecidas por el Comité de Ética en la Publicación (COPE) y por Elsevier.

 

Algunas definiciones

Ensayo: manuscrito de opinión informado y razonado, en el que se avanza una pregunta o tesis y se responde o respalda cuidadosamente. En comparación con un trabajo de investigación; un ensayo ofrece más libertad para desarrollar su propio argumento con respecto a un tema en particular.

Reseña bibliográfica: manuscrito que da cuenta del contenido y las características de un libro o cualquier publicación. Hay dos tipos de reseña bibliográfica: informativa y crítica. La informativa proporciona información del contenido de una publicación; requiere de una lectura superficial y general. La crítica evalúa el contenido de la publicación y requiere de una lectura minuciosa y analítica. 

Artículo de divulgación: manuscrito generalmente breve, que puede explicar hechos, ideas, conceptos, ideas y descubrimientos vinculados al quehacer científico y tecnológico, el cual está destinado a un tipo de público más general y no especializado en la temática que aborda, aunque sí interesado y que se difundirá en los medios de comunicación escritos a través de un lenguaje bastante común y asequible para el lector medio.