Caracterización fincas agroecológicas del departamento del Meta, Colombia
Resumen
El sistema alimentario mundial se ve cada vez más limitado debido a la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad, lo que provoca cambios drásticos en el clima y aumenta la pobreza rural. En este contexto, la agroecología enfrenta múltiples desafíos en pro de la seguridad y soberanía alimentaria. Asimismo, existe una escasez notable de información en términos estadísticos y descriptivos, mediante una perspectiva cuantitativa y cualitativa, sobre las fincas agroecológicas presentes en el departamento del Meta, por lo que se hace fundamental, en futuras investigaciones, registrar dichos datos a nivel regional, con el objetivo de proporcionar información sobre los desafíos y oportunidades asociados a la adopción de prácticas agroecológicas. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue caracterizar las fincas productoras en el departamento del Meta, a partir de agroecosistemas que implementan la agroecología como metodología para la producción, buscando realizar un análisis exhaustivo de las dinámicas socioambientales y económicas, obteniendo información para su posterior interpretación, con el fin de comprender la complejidad de estos sistemas y su enfoque integral. La metodología aplicada en la investigación fue no experimental de manera transversal, caracterizando prácticas agroecológicas y manejo de sistemas de producción en nueve fincas del departamento del Meta, previamente identificadas y reconocidas por sus actividades sostenibles y sustentables, ubicadas en la subregión del Ariari, de la cordillera, Altillanura, y Capital cordillera. Mediante encuestas, se logró un análisis estadístico basado en indicadores de productividad, diversidad y recurso hídrico, complementado con una exploración profunda de aspectos subjetivos, como las percepciones, experiencias y conocimientos de los productores, incluyendo su nivel educativo y la forma en que comercializan sus productos. Los resultados indican que las fincas agroecológicas estudiadas muestran una amplia diversidad, es decir, no cuentan con un cultivo en común ni con la misma producción y gestión, destacando la importancia de la conservación de recursos naturales, la adopción de tecnologías sostenibles, comercialización directa al consumidor desde los mercados locales y la combinación de conocimiento tradicionales con asesoramiento técnico, logrando promover la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en sus comunidades.
Referencias bibliográficas
Anderson, C. R.; Bruil, J.; Chappell, M. J.; Kiss, C. & Pimbert, M. P. (2019). From Transition to Domains of Transformation: Getting to Sustainable and Just Food Systems through Agroecology. Sustainability, 11(19), 5272. https://doi.org/10.3390/su11195272
Banrepcultural. (2015). Mercados Verdes https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Mercados_verdes
Cepal, FAO & IICA (2021). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las américas.Una mirada hacia América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec3e9a9f-593e-4c55-85a3-b5eefbeca839/content
Cifuentes, A. R. (2018). Desarrollo y evolución de la investigación agroecológica en Colombia [Trabajo de grado o tesis para optar al grado de M. Sc. Ciencias Ambientales, Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4142
FAO (2023a). Centro de conocimientos sobre agroecología. La educación. https://www.fao.org/agroecology/knowledge/education/es/
FAO (2023b). El estado de la alimentación y la agricultura: Gestión integrada de los recursos hídricos. https://www.fao.org/3/nm092es/nm092es.pdf
Gómez, D. T. & Barbosa, E. M. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización. Enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo y Desarrollo, 31(125), pp. 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02
González, I. & Salas, H. J. (2021). De la producción al consumo. La transformación de los sujetos rurales. San Gregorio (18), pp. 6-19. https://www.researchgate.net/publication/349962565_De_la_produccion_al_consumo_La_transformacion_de_los_sujetos_rurales
Instituto de Turismo del Meta (2020). Información general Departamento del Meta. Https://Www.Turismometa.Gov.Co/El-Meta/Informacion-General.Html.
Li, T.; Singh, R. K.; Cui, L.; Xu, Z.; Liu, H.; Fava, F.; Kumar, S.; Song, X.; Tang, L.; Wang, Y.; Hao, Y. & Cui, X. (2023). Navigating the landscape of global sustainable livelihood research: past insights and future trajectory. Environmental Science and Pollution Research, 30(46), 103291-103312. https://doi.org/10.1007/s11356-023-29567-6
Nieto, A. A.; Cieza, R.; Saravia, P. & Tommasino Ferraro, H. (2024). Extensión crítica y Agroecología: tópicos comunes para el trabajo junto a movimientos y organizaciones sociales campesinas. Revista Masquedós, 9(11), pp. 1-15. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n11.309
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Política nacional de biodiversidad. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Gestio%CC%81n-Integral-de-la-Biodiver.pdf
Molina, A. L. (2011). La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio. Revista Colombiana de geografía, 20(2), pp. 21-33. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2011000200003&lng=es&tlng=es
Moore, D.; Harden, K.; Sampaio, F.; Miller, G. D.; McCullough, K. R.; Calvo-Lorenzo, M. … Arnot, C. (2021). La importancia de la producción pecuaria y la proteína animal: la perspectiva del hemisferio occidental. US Dairy Export Council, pp. 3-59. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/16954/BVE21068221e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ovalle, J.; Romero, F. & Uribe, C. (2023). Tecnologías emergentes para el agro y su aplicación en Colombia. Pensamientos del Agro, pp. 1-68. https://doi.org/10.21930/agrosavia.estudiodevigilancia.2023.2
Pandey, P. C. & Pandey, M. (2023). Highlighting the role of agriculture and geospatial technology in food security and sustainable development goals. Sustainable Development, 31(5), 3175-3195. https://doi.org/10.1002/sd.2600
Peña, M. & Santos, G. (2023). Comunicación ambiental y medios digitales. https://www.researchgate.net/publication/367272709_Destruccion_de_habitats_naturales
Porras, S. P.; Rodríguez, N. & Zambrano, B. A. (2022). Sistemas agroecológicos de producción como alternativa de mitigación sobre los impactos socioambientales de las Veredas La Requilina y El Uval de Usme. Estudio de caso. https://repository.udistrital.edu.co/items/73606283-70f0-40a7-a948-b5ea51db4ab0
Ramírez, W. M.; López, J. C.; Flores, M. d.; Sánchez, S. & Rodríguez, P. L. (2024). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos en sistemas agroecológicos. Una revisión. Pastos y Forrajes, 47(02), pp. 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v47/2078-8452-pyf-47-e02.pdf
Ramírez, A. G., & Camacho, M. (2019). Diagnóstico participativo para determinar problemas ambientales en comunidades rurales. Telos, 21(1), 86-113. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718026/html/
Sotomayor, O.; Núnes, S. & Rodrígues, M. (2023). La digitalización al servicio de la transición agroecológica. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/23-00546-folleto-la_digitalizacion_web_0.pdf
Valencia, V. (2024). Evaluación de sustentabilidad en sistemas de producción de la Asociación de mujeres por el progreso agroambiental y social- ASOMUPROCAL del municipio de El Calvario, Meta. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64194
Vargas, M. (2022). Análisis del servicio de extensión agropecuaria en agroecosistemas familiares de tres municipios del departamento de Boyacá. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51600/mvargasbe.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Villegas-del-Castillo, C. (2021). El ordenamiento del suelo rural en Colombia. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-trabajo/2021-documento-trabajo-ordenamiento-suelo-rural-colombia.pdf
Villota, L. A.; Torres, F.; Rodríguez, E. F.; Sánchez, J. A. & Avella, A. (2023). Domesticación de plantas nativas empleadas en procesos de restauración ecológica. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación Natura y Enel-Emgesa. https://natura.org.co/publicaciones/villota-et-al-2019-domesticacion-de-plantas-nativas-empleadas-en-procesos-de-restauracion-ecologica/
Descargas
Derechos de autor 2025 Valeria Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.