Memorias oficiales, memorias silenciadas en Ocros (Ayacucho, Perú). Reflexiones a partir de la conmemoración de una masacre senderista
Resumen
La recopilación de testimonios que se llevó a cabo en el ámbito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003) suscitó dinámicas socioculturales inéditas en cuanto a la producción de historias locales sobre el conflicto interno. En este artículo nos centraremos primero en la actuación carnavalesca realizada en el distrito de Ocros, donde se escenificaron las masacres perpetradas por el PCP-Sendero Luminoso, así como en la consiguiente organización en rondas campesinas de los sobrevivientes. Más allá de la conmemoración de este episodio, ¿cómo entender la realización de esta performance y los objetivos que conlleva? ¿Qué muestran o qué silencian los actores con esta ‘escritura’ del pasado de violencia, necesariamente fragmentaria? Enfocándonos en las creaciones coreográficas y narrativas de la violencia, procuraremos entender los usos estratégicos a los que dan lugar. Finalmente, veremos de qué manera las distintas memorias se enfrentan y articulan entre sí para mostrar los mecanismos de legitimación y las lógicas diferentesde esas proyecciones públicas de la historia reciente.Referencias bibliográficas
Austin, James (1975[1962]). How to do Things with Words. Oxford: Oxford Univer-sity Press.
Butler, Judith (2006[2004]). Vida precaria. El poder del duelo y de la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Capdevila, Luc (2009). La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/57306
CVR (2003). Los comités de autodefensa. En CVR, Informe final, T. II, cap. 5.
Degregori, Carlos Iván (2001). La década de la antipolítica. Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: IEP.
Del Pino, Ponciano (2008). Looking to the Government: Community, Politics, & the Production of Memory and Silences in the Twentieth-Century Peru Ayacucho. History PhD Thesis, University of Wisconsin, Madison.
Fassin, Didier y Richard Rechtman (2007). L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime. París: Flammarion.
Gamarra, Jefrey (2001). Las dificultades de la memoria, el poder y la reconciliación en los Andes: el ejemplo ayacuchano. Ayacucho: IPAZ.
Manrique, Nelson (2003). Memoria y violencia. La nación y el silencio. En Las bata-llas por la memoria: antagonismos de la promesa peruana. Lima: PUCP/IEP/Universidad del Pacífico.
Ricœur Paul (2004[2000]). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Robin Azevedo, V. (2013). (Re)jouer l’histoire de la guerre, revivre le massacre. Per-formance carnavalesque et processus mémoriels dans les Andes d’Ayacucho (Pérou). Droit et Culture, 66, 2, 103-127.
Robin, V. y N. Touboul (2007). Sur les sentiers de la violence. IRD audiovisuel.
Scott, James (2007[1990]). Los dominados y el arte de la resistencia. México DF: Era Ediciones.
Theidon, Kimberley (2002). Desarmando el sujeto: recordando la guerra e imagi-nando la ciudadanía en Ayacucho, Perú. Mama coca, febrero.
Theidon, Kimberley (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación. Lima: IEP.
Vanthuyne, K. (2008). Guatemala: se souvenir de la guerre, devenir une victime? Problèmes d’Amérique Latine, 68, 81-102.