Un lugar para los shawi en la historia de Maynas

  • María Luisa González Saavedra Universidad Complutense de Madrid
    Licenciada en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca y doctoradaen Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. En 2013 defendió la tesis doctoral «Entre la predación y la docilidad. Padecimiento shawi en la alta Amazonía». Ha trabajado además entre indígenas aimaras y quechua hablantes del departamento de Moquegua (Perú) y en los pueblos awajun y shiwilu dela Amazonía peruana. Su trayectoria investigadora ha estado unida al Centre D’enseignement et de Recherche en Ethnologie Amérindienne (EREA-Paris), a la Fundación Lelong, a la Fundación Xavier de Salas, además de al Grupo de Etnografía de América de la Universidad Complutense. Actualmente colabora con el Proyecto I+D «Los pueblos indígenas y la modernidad en América Latina», cuyo investigador principal es Julián López García. Sus trabajos están vinculados a estudios sobre la concepción de persona y cuerpo, y entre sus últimas publica- ciones están «El cuerpo como referente universal. Una teoría chayahuita de la persona», en P. Pitarch y M. Gutiérrez Estévez, Retóricas del cuerpo amerindio (Ed. Iberoamericana Vervuert; pp. 227-252 (2010) y «Desde el inicio de los tiempos, tiempo de Cunpanama’. Un recorrido por espacios y mitos de un pueblo amazónico, el Shawi», en Óscar Muñoz Morán y Francisco M. Gil García (coords.) Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América (Quito:Abya Yala, 2014, pp. 93-140). Correo electrónico: gs.luisa@gmail.com
Palabras clave: Amazonía, shawi, historia, misiones, Maynas

Resumen

Este texto pretende recabar las noticias que, sobre los shawi, seregistran en las fuentes escritas de la provincia de Maynas. El objetivo es acercarse, desde una perspectiva antropológica, a una sociedad que ya en el siglo XVI fue retratada desde la óptica de la evangelización. Siguiendo la cronología de las notas escritas por algunos de los conquistadores y misioneros españoles que llegaron a sus tierras, dibujaremos la silueta de un grupo que ha llegado a nuestros días posicionándose a la sombra de sus grupos vecinos: por un lado, los shiwilu, indios modelo de la evangelización jesuita; por otro, los awajun, quienes lograron vivir en su ‘gentilidad’, esto es, fuera de los límites misionales. Esta aparente neutralidad es la que define hoy a la sociedad shawi, que se siente indígena y cristiana a la vez.

Referencias bibliográficas

Chantre y Herrera, José (1901). Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español. Madrid: Avrial.

Figueroa, Francisco de (1904). Relación de las Misiones de la Compañía de Jesús. Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América. Vol. I. Madrid: Librería Victoriano Suárez.

Fuentes, Aldo (1988). Porque las piedras no mueren. Historia, sociedad y ritos de los Chayahuita del Alto Amazonas. Lima: CAAP.

Fuentes, Aldo (1989). Historia y etnicidad en la Amazonía peruana: el caso de los Chayahuita. Amazonía Peruana, 9, 61-77.

Golob, Ann (1982). The Upper Amazon in Historical Perspective. Tesis, City Univer-sity of New York.González, Luisa (2013). Entre la predación y la docilidad. Padecimiento shawi en la alta Amazonía. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

Grohs, W. Hans (1974). Los indios del Alto Amazonas del siglo XVI al siglo XVII. Poblaciones y migraciones en la antigua provincia de Maynas. Amerikanistis-che Studien, Bonner 2.

Jiménez de la Espada, Marcos ([1881-1897]1965). Relaciones geográficas de Indias, Perú. Madrid: Atlas.

Julou, Ronan (2006). L’autre en soi. Interiorisation de l’alterite et metamorphose identitaire chez les jebero d’amazonie peruvienne. Thèse doctorale. Paris: EHESS.

Maroni, Pablo (1738). Noticias auténticas del famoso río Marañón. Lima: Monu-menta Amazónica.

Marzal, Manuel (1984). Las reducciones indígenas en la Amazonía del virreinato peruano. Amazonía Peruana, 5(10), 7-45. Lima.

Ochoa, Nancy (2008). Entre plusieurs mondes. Les Chayahuita de l’Amazonie. Thèse doctorale. París: EHESS.

Renard-Casevitz, France-Marie et al. (1988). Al este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Lima: IFEA.

Requena y Herrera, Francisco de ([1785]1994). Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo XVI-XIX). Tomo II, pp. 658-700. Quito: MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andina/ Abya-Yala.

Riva y Herrera, Martín (1900). Relaciones de los descubrimientos y conquistas. Revista de Archivos y Bibliotecas, IV, 35-161.

Tessmann, Günter ([1930]1999). Los indígenas del Perú nor-oriental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Quito: Abya-Yala.

Veigl, Francisco Xavier (2006 [1785]). Noticias detalladas sobre el estado de la provincia de Maynas en América Meridional hasta el año de 1768. Iquitos: IIAP-CETA.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
González Saavedra, M. L. (2015). Un lugar para los shawi en la historia de Maynas. Anthropologica, 33(34), 249-266. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201501.012