Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén
Resumen
En las comunidades mapuche del neuquén, las escuelas primarias continúan desempeñando un papel crucial como «enclave» estatal. en tal ámbito, se interpela fuertemente a los niños desde la definición identitaria hegemónica —que articula las pertenencias provincial, nacional y católica, subordinando a ellas la identidad mapuche— y desde un modelo escolar de niñez. La investigación antropológica realizada allí desde el año 2001 viene evidenciando cómo algunos niños, niñas y adolescentes en numerosas ocasiones cuestionan abiertamente tales concepciones.Tras una breve descripción del sistema educativo regional,el presente artículo explora entonces las experiencias educativas de estos niños y niñas mapuche del neuquén, examinando las concepciones de niñez y de la identidad mapuche que sus prácticas de resistencia ponen en tensión. A partir principalmente de materiales etnográficos originales, el análisis revela cómo desde esta actitud contestataria no sólo se han afirmado como mapuche, sino también cómo han conseguido atravesar «exitosamente» por el sistema educativo.
Referencias bibliográficas
Achilli, Elena (1996). Práctica docente y diversidad cultural. Rosario: Homo Sapiens.
Aravena, Andrea (2002). Los mapuche-warriache. Procesos migratorios e iden-tidad mapuche urbana en el siglo XX. En G. Boccara, (ed.), colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX).IfEA (Perú). quito: Abya-yala.
Ariès, Philippe (1962) [1960]. centuries of childhood. Londres: Cape.
Batallán, Graciela (1988). El niño y el conocimiento de la realidad social en la escuela. En N. Elichiry (comp.), el niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio.Buenos Aires: Nueva Visión.16 http://www1.rionegro.com.ar/arch200012/s18s12.html con acceso 30-01-15
Batallán, Graciela y Raúl Díaz (1990). Salvajes, bárbaros y niños. La definición de patrimonio en la escuela primaria. cuadernos de Antropología social, 2(2),41-45. Buenos Aires.
Bordegaray, dora y Gabriela Novaro (2004). diversidad y desigualdad en las políti-cas de Estado: Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación. cuadernos de Antropología social, 19, 101-119.
Briones, Claudia (1999). Weaving «the Mapuche People»: the Cultural Politics of Organizations with Indigenous Philosophy and Leadership. Ph.d. dissertation, University of Texas at Austin. Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International.
Briones, Claudia (2004). del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus varios contextos. En Raúl díaz y Graciela Alonso (coords.), construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y dávila.
Briones, Claudia (2005). formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Claudia Briones (ed.), cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad.Buenos Aires: Antropofagia.
Brow, James (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly,63, 1-6.
Carrasco, Morita y Claudia Briones (1996). La tierra que nos quitaron. documento IWGIA Nº 18. Buenos Aires: IWGIA.
Díaz, Raúl (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires: Miño y dávila.
Giroux, Henry (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociolo-gía de la educación: un análisis crítico. cuadernos Políticos, 44, 33-65.
Hecht, Ana Carolina (2004). Hacia una revisión de la categoría «niño» y «cultura wichí»a través de la escuela en el departamento Ramón Lista (Formosa). En Actas en cDVII congreso Argentino de Antropología social, villa Giardino, Córdoba, 25 al 28 de mayo.
Hecht, Ana Carolina y Andrea Szulc (2006). Los niños indígenas como destinatarios de proyectos educativos específicos en la Argentina.Qinasay. Revista de edu-cación Intercultural bilingüe, 4(4), 45-65. Cochabamba.
Hilger, María Inés (1957). Araucanianchildlife and its cultural background.Washington: Smithsonian Miscellaneous Collection, Nº 133.
Jackson, Jean (1995). Culture, genuine and spurious: the politics of Indiannessen the del vaupés, Colombia. American ethnologist. The Journal of the American ethnological society, 22(1),3-27.
KoesslerIlg, Berta (1962). Tradiciones Araucanas, tomo I. Instituto de filología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
López, Luis Enrique (2006). Desde arriba y desde abajo. Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Qinasay. Revista de edu-cación Intercultural bilingüe, 4(4), 45-66. Cochabamba: PROEIB Andes / GTz.
Mc Laren, Peter (1984). La vida en las escuelas. México df: Siglo XXI.
Mombello, Laura (2005). La «mística neuquina». Marcas y disputas de provincianía y alteridad en una provincia joven. En Claudia Briones (ed.), cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Nicoletti, María Andrea (1995). Misioneros salesianos e indígenas patagónicos: pre-dicando entre mapuche y fueguinos. s/d.
Novaro, Gabriela (2003).«Indios», «aborígenes» y «pueblos originarios». Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. Revista educación, lenguaje y sociedad. facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa, 1(1), diciembre, 199-219.
Novaro, Gabriela (2004). Pueblos aborígenes y escuela. Avances y obstáculos en el desarrollo de un enfoque intercultural. En sistematización de experiencias en educación Intercultural y bilingüe en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Padawer, Ana y Noelia Enriz (2009).Experiencias formativas en la infancia rural mbyà-guaraní.Avá,15, 315-332.
Paradise, R. (1998). What’s different about learning at school as compared with family and community settings? Human Development,41, 270-278.
Pelissier, C. (1991).The Anthropology of Teaching and Learning. Annual Review of Anthropology, 20, 75-95.
Puiggrós, Adriana (1990). Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestruc-turación del capitalismo dependiente. El caso argentino. Propuesta educativa, 2. flacso, Argentina.
Radovich, Juan Carlos y Alejandro O. Balazote (1992) La problemática indígena. estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Buenos Aires:CEAL.
Rockwell, Elsie (1980). Antropología y educación: problemas acerca del concepto de cultura, mimeo.
Rockwell, Elsie (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o subversión? En Graciela Batallán y María Rosa Neufeld (coords.),Discusiones sobre infancia y adolescencia. niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela.Buenos Aires: Biblos.
Sánchez, fernando (2004). El internado para niños indígenas Ceferino Namuncurá. Un caso paradigmático de educación asimilacionista. En Raúl Díaz y Graciela Alonso (coords.),construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Miño y dávila.
Szulc, Andrea (2004). «Mapuche se es también en la waria (ciudad)»: disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina. Política y sociedad, 41-43, 167-180. Universidad Complutense.
Szulc, Andrea (2009). Becoming Neuquino in Mapuzugun (Mapuche language): Tea-ching mapuche language and culture in the Province of Neuquén, Argentina. Anthropology And education Quarterly, 40(2), 129-149.
Szulc, Andrea (2011a).Esas no son cosas de chicos. disputas en torno a la niñez mapuche en el Neuquén, Argentina.En david Poveda, Adela franzé y María Isabel Jociles (coords.), etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción (pp. 77 a 107). Madrid: La Catarata.
Szulc, Andrea (2011b). yo peleo con la maestra. Experiencias escolares de los niños mapuche del Neuquén, Argentina. En Mariana Paladino y Stella Maris García (comps.), Procesos de escolarización y pueblos indígenas americanos: Impac-tos socio históricos. Actuales desafíos en lucha. quito:Abyayala.
Szulc, Andrea (2015). La niñez mapuche. sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Biblos.
Teobaldo, Mirta (2000). sobre maestros y escuelas. una mirada a la educación desde la historia. neuquén 1884-1957. Rosario: Arcasur.
Williams, Raymond (1997[1977]). marxismo y literatura. Barcelona: Península.