Nuevos escenarios, nuevas propuestas, otras actoras: licenciadas indígenas y la Universidad Veracruzana Intercultural

  • Inés Olivera Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctorante en el programa de posgrado en antropología de la UNAM. Maestra en Antropología, con mención en etnología, por la UNAM. Maestra en Ciencias de la Educación por la UFSC – Brasil. Bachiller y licenciada en antropología social por la PUCP - Perú, con especialización en estudios de género por la misma universidad.

Palabras clave: educación superior intercultural, profesionales indígenas, mujeres indígenas, interculturalidad, desarrollo.

Resumen

El presente artículo trae una discusión en torno a la aparición, en México, de mujeres indígenas licenciadas como resultado de la construcción de un modelo educativo que se pretende cuestionador de la lógica desarrollista imperante. Describe y analiza el papel de la política de educación superior intercultural como el detonante en la aparición de este perfil profesional, que viene mostrándose eficazen la generación de transformaciones, familiares, comunitarias y regionales. Parte de una discusión en torno al surgimiento de dicha política, y los debates en torno a sus límites y posibilidades, y aterriza en la propuesta específica de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).  Para ello analiza las narraciones biográficas de cinco egresadas de la primera generación y la comparación intergeneracional entre una de ellas, su madre, su abuela y su bisabuela, a fin de identificar lo que la experiencia en la UVI aporta a la constitución de estas nuevas actoras.

Referencias bibliográficas

Assis Clímaco, D. (2016). Ciencia en práctica. La emancipación desde las mujeres indígenas. Tesis de doctorado. Programa de Estudios Latinoamericanos, UNAM.

Ávila Pardo, A. (2009). Una historia para ser contada: orígenes de la UVI. En G. Alatorre Frenk (coord.), Un modelo educativo para la diversidad: la experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

Bastida Muñoz, M.C. (2005). Hacia la interculturalidad en las instituciones de educación superior. En M.A. Rodríguez (comp.), Foro de Educación, Ciudadanía e Interculturalidad (pp. 283-288). México: CGEIB - OCE - FLAPE - Contracorriente A.C.

Bello Domínguez, J. (2010). De la Educación Bilingüe Bicultural a las Universidades Interculturales en México. En E.A. Sandoval Forero, E. Guerra García y R. Contreras Soto (eds.), Políticas públicas de educación superior intercultural y experiencias de diseños educativos (pp. 60-87). Málaga: Universidad de Málaga.

Carot, J.M., C.R. Castro y M.M. Ojeda (coords.) (2013). Sistemas de información, indicadores y gestión universitaria. Rankings, transparencia y colaboración internacional. Xalapa, Veracruz, México [España]: Universidad Veracruzana: Imaginarial Editores: Universitat Politecnica de Valencia.

Casillas Muñoz, L. y L. Santini Villar (2006). Universidad Intercultural. Modelo educativo. México D.F: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Constantino Toto, M.C. (coord.) (2009). Libro Blanco DUVI. Veracruz: Universidad Veracruzana Intercultural.

Dietz, G. y L.S. Mateos Cortés (2011). Interculturalidad y educación en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

González Apodaca, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Casa Juan Pablos Centros Cultural.

Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En G.C. Delgado Ramos (coord.), Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61-95). México: CEIICH - UNAM.

Korsbaek, L. y M.A. Sámano Rentería (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, enero-abril, 3(1), 195-224. Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui.

Llanes Ortíz, G.J. (2008). Interculturalización fallida: desarrollismo, neoindigenismo y universidad intercultural en Yucatán, México. TRACE, 53, 49-63.

Mateos Cortés, L. y G. Dietz (2014). Las universidades interculturales en México: un balance bibliográfico En S. Martí i Puig y G. Dietz (coord.), Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México (pp. 41-62). Barcelona: Bellaterra.

Mateos Cortés, L., G. Dietz y G. Mendoza Zuany (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 809-835.

Muruyama, C. (2009). La economía política de la educación superior en México. México DF: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de la Educación Superior.

Nava Vite, R. (2009). Alcances y límites en la docencia e investigación vinculada: una experiencia desde la Huasteca. En G. Alatorre Frenk (coord.) Un modelo educativo para la diversidad: la experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural (pp. 151-162). Xalapa, Veracruz: Editorial Universidad Veracruzana.

Oehmichen, C. (1999). Reforma del Estado. Política social e indigenismo en México (1988-1996). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

Olivera Rodríguez, I. (2015). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo. Anthropologica, 32(33), 179-207.

Olivera Rodríguez, I. (2017). Las potencialidades del proyecto educativo de la Universidad Veracruzana Intercultural: una crítica al desarrollo desde la noción del buen vivir. Revista de la Educación Superior, 46(181), 19-35. https://doi. org/10.1016/j.resu.2016.08.004

Quijano, A. (1988). Lo público y lo privado: Un enfoque latinoamericano. En A. Quijano, Modernidad: identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política Ediciones.

Schmelkes, S. (2008) Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades y retos. En Daniel Mato (ed.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 329-338). Caracas: Unesco.

Schriewer, K. y J.L. Díaz Agea (2015). Cuestiones prácticas en cuanto a la elaboración de relatos biográficos. Revista Miscel.lània, 20(1), 114-131.

Shore, C. y S. Wright (2015). Governing by numbers: audit culture, rankings and the new world order. Social Anthropology, 23(1), 22-28. https://doi.org/10.1111/14698676.12098

Strathern, M. (2000). Introduction: New accountabilities. Anthropological studies in audit, ethics and the academy. En M. Strathern (coord.), Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 1-18) Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203449721

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Olivera Rodríguez, I. (2017). Nuevos escenarios, nuevas propuestas, otras actoras: licenciadas indígenas y la Universidad Veracruzana Intercultural. Anthropologica, 35(39), 75-98. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.004