Las voces de los conocedores y conocedoras de los pueblos originarios en la formación docente

  • Lucy Trapnell Consultora independiente

    Consultora independiente, miembro de Foro Educativo.

Palabras clave: conocimiento, poder, interculturalidad crítica, justicia epistémica, formación docente, Amazonía

Resumen

A lo largo de las últimas décadas se ha venido planteando la necesidad de problematizar la manera como se construye el conocimiento y de poner en evidencia las relaciones entre conocimiento y poder. Una valiosa innovación, que busca abrir la educación superior a la inclusión de nuevos actores y nuevas voces, ha sido la redefinición del equipo formador de algunos institutos superiores pedagógicos y universidades convencionales para incluir conocedores y conocedoras de los pueblos originarios. No obstante, en este artículo argumento que su participación en los procesos de formación docente no necesariamente garantiza el desarrollo de prácticas que hagan evidente la existencia de formas de pensar alternativas al conocimiento hegemónico ni las múltiples formas como se producen. Para que esto ocurra, es necesario tomar conciencia de la compleja relación entre conocimiento y poder, y analizar la forma como esta se expresa en la formación superior y, de manera concreta, en la institución formadora. Sustento este argumento en la experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), al cual he acompañado a lo largo de los últimos veintinueve años, en mi experiencia directa y en sistematizaciones y evaluaciones internas y externas del programa.

Referencias bibliográficas

Ávila Romero, Agustín y León Enrique Ávila (2014). El asalto a la interculturalidad: las universidades interculturales de México. Argumentos UAM Xochimilco, 27(76), 37-54.

Fornet Betancourt, Raúl (2001). Filosofía e interculturalidad en América Latina. Intento de introducción no filosófica. Itinerarios, 4, 45-58.

ISPL-Aidesep (1997). Lineamientos curriculares de formación docente en la especialidad de educación primaria intercultural bilingüe. Iquitos.

López Soria, José Ignacio (2012). Universidad e interculturalidad. En F. Tubino y K. Mansilla (eds.), Universidad e interculturalidad. Desafíos para América Latina (pp. 13-28). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mignolo, Walter (2000). Diferencia colonial y razón post occidental. En Castro-Gómez, La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina (pp. 3-28). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Nugkuag Evaristo (1985). Experiencia de organización de los pueblos indígenas amazónicos en la actualidad: el Consejo Aguaruna-Huambisa, Amazonas Perú. En J. Gasché y J.M. Arroyo (eds.), Balances amazónicos, enfoques antropológicos (pp. 239-253). Iquitos: CNRS, CIAAP UNAP. Proyecto MAB (UNESCO).

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Santos, Boaventura de Sousa (2008). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Trapnell, Lucy (2009). Entre lenguas, entre culturas, proceso de construcción del Programa Formabiap. Sistematización de una experiencia en el Perú. Guatemala: IDIE Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI.

Tubino, Fidel (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Rostros y fronteras de la identidad, 158. Chile, Universidad Católica de Temuco.

Unesco (2017). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina. Santiago: OREALC.

Walsh, Catherine (2006). De colonialidad e interculturalidad: reflexiones (des)de proyectos político-epistémicos. En M. Yapu (comp.), Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria Seminario Internacional. La Paz: Fundación PIEB/ Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Trapnell, L. (2017). Las voces de los conocedores y conocedoras de los pueblos originarios en la formación docente. Anthropologica, 35(39), 57-76. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.003