El cultivo de la coca en el Huallaga y en el VRAE: un enfoque comparativo sobre sistemas productivos y su impacto en los bosques (1978- 2003)

  • Eduardo Bedoya Garland FLACSO QUITO // PUCP-LIMA

    Eduardo Bedoya Garland. PhD de la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton. Magister PUCP. Especializado en Antropología Ambiental; Ecología Política (teoría); Antropología Económica (teoría); Deforestación Amazónica; Trabajo forzoso; Impactos socio ambientales de hidrocarburos. Profesor Asociado en FLACSO-Quito: Área de Estudios Socio- Ambientales 2007-presente. Profesor en Maestría de Desarrollo Ambiental. PUCP 2012- presente. Ha publicado libros y artículos sobre los indicados temas, tales como: Colonizaciónen la Amazonía (libro editado); Amazonía Procesos Demográficos y Ambientales (libro editado); Las Causas de la Deforestación en la Amazonía Peruana (libro). Asimismo, artículos como La deforestación y la tragedia de los comunes entre los cocaleros del VRAE: 2001-2004.

  • Carlos Eduardo Aramburú López de Romaña PUCP

    Antropólogo por la PUCP (Licenciatura 1973) Diploma posgrado en Desarrollo Rural Univ. Cambridge GB (1975), Maestría en Demografía, London School of Economics (1976); Estudios de Doctorado PUCP (2015). Profesor Principal Dpto. CCSS-PUCP; Decano Facultad de CCSS- PUCP, (2021- hoy) Profesor Asociado UPCH, Profesor Posgrado EGP-UP, Director Regional para América Latina de Pathfinder 1990-1996, Director Ejecutivo en CIES, 1999-2007.  Especializado en Demografía, Antropología del Desarrollo y colonizaciones en la Amazonía. Ha publicado libros y artículos sobre los indicados temas, tales como: Políticas Sociales en el Perú (libro editado); Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales (libro); Priorización y desarrollo del sector agrario en el Perú (libro). Igualmente artículos como: Population, land use and deforestation in the Pan Amazon Basin: A comparison of Brazil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú and Venezuela.

  • Anel María López de Romaña Pancorvo Taller Etnológico de Cultura Política PUCP

    Master en Investigación en Antropología Social por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Miembro del Taller Etnológico de Cultura Política de la PUCP. Investiga temas de ecología política, antropología de la alimentación, antropología económica, agricultura familiar y sistemas alimentarios en los Andes y la Amazonía Peruana. Tiene artículos publicados en libros y revistas científicas tales como: Mujeres, alimentación y agricultura familiar de subsistencia en Amantaní, Puno; Nuevas Miradas Sobre La Reforma Agraria Peruana; Sistema alimenticio familiar: características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno.

Palabras clave: Amazonía, Colonización tropical, Agricultura migratoria, Coca, Deforestación

Resumen

Aprovechando dos estudios y encuestas realizadas en el Huallaga en 1981 y el VRAE en 2001, ambas localizadas en la Amazonía alta peruana, el presente ensayo busca relatar y analizar las condiciones históricas y económicas en las cuales se expandió el cultivo de la coca con fines ilícitos en estas zonas. En ese sentido, se describe cómo a partir de tal historia se configura una agricultura migratoria ineficiente y destructiva. Aunque los períodos analizados en cada caso son distintos, con una diferencia de veinte años, la información que disponemos permite realizar una comparación útil y valiosa. Se trata de las dos regiones de la Amazonía que durante el período de estudio tenían la mayor extensión de plantaciones de coca a nivel nacional. Cuando la coca se expandió en el Alto Huallaga ya existía una historia social y económica de articulación con el mercado y una modernidad mucho más intensa que en el VRAE. A pesar de que los contextos e historias socio ambientales de cada cuenca fueron bastante diferentes, las similitudes de las estrategias productivas siguieron siendo significativas al igual que sus efectos a nivel ecológico. La coca, en tanto plantación o cultivo permanente en extensiones relativamente reducidas, no eliminó la agricultura migratoria practicada por la mayoría de los colonos andinos en la selva alta. Cada cierto tiempo, los cocaleros abandonaban sus plantaciones en fase de rendimientos decrecientes, en búsqueda de nuevas tierras y suelos fértiles dentro de sus predios o en zonas más distantes, lo que reprodujo la modalidad de roza y quema e impactó el medio ambiente en los bosques.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bedoya Garland, E., Aramburú López de Romaña, C., & López de Romaña Pancorvo, A. (2023). El cultivo de la coca en el Huallaga y en el VRAE: un enfoque comparativo sobre sistemas productivos y su impacto en los bosques (1978- 2003). Anthropologica, 41(50), 139-166. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.006