Expropiación territorial, pandemia y resistencia

movimientos y políticas indígenas en el sureste de Pará

  • Hiran de Moura Possas Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará

    Postdoctorado y políticas públicas (Uenf/RJ). Doctorado en Comunicación y Semiótica (PUC/SP). Maestría en Comunicación, Lenguas y Comunicación, Lenguas y Cultura Universidade da Amazônia/PA. Especialización en Teoría Literaria (UFPA). Licenciatura completa en Letras (UFPA). Líder del GEIA/CNPQ/UNIFESSPA (Grupo de Estudios Interculturales Amazónicos). Realiza investigaciones cuyas temáticas se limitan al campesinado y a los pueblos indígenas de las regiones sur y sureste de Pará: estudios culturales; educación rural; educación intercultural indígena; estudios semióticos; teoría de la comunicación. Participa, como investigador, en PROCAD - AMAZÔNIA "Estado y Políticas Sociales en la Amazonía: diálogos críticos sobre la apropiación de territorios y recursos naturales, las movilidades humanas y la disrupción de los sistemas de conocimiento", asociación institucional: UNIFESSPA/UENF/UFRR. Profesor de la Facultad de Educación Rural y del Programa de Postgrado en Dinámica Territorial y Sociedad en la Amazonía (Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará).

  • Bernardo Tomchinsky Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará
Palabras clave: Pueblos Indígenas, Amazonía, Genocidio, COVID-19, Territorio

Resumen

En la pandemia de COVID-19, los pueblos indígenas del sureste de Pará enfrentaron, entre muchas emergencias, el agravamiento de las violaciones territoriales y la precariedad en la atención de salud y educación, sin privarlos de resiliencia al capitalismo de frontera en la región. Mediante la información obtenida a través de entrevistas con líderes indígenas, consulta de datos oficiales y publicados por la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), así como de notas de campo sobre el desempeño de la Red de Apoyo Mutuo a los Pueblos Indígenas del Sudeste de Pará en Brasil, se resalta el uso estratégico del territorio para el aislamiento y el resurgimiento de prácticas culturales, y la formulación de políticas para resistir las crisis sistémicas agravadas por el gobierno nacional fascista del período.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Possas, H., & Tomchinsky, B. (2024). Expropiación territorial, pandemia y resistencia. Anthropologica, 42(52), 34-59. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/28125