¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo

  • Inés Olivera Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México
    Es maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoy maestra en Ciencias de la Educación por la UFSC-Brasil. Tiene experiencia de investigación en educación, en el estudio de la relación familia-escuela y exclusión social. Sus publicaciones más recientes son: «Interrupción escolar y arreglos familiares: aportes a los estudios de deserción escolar desde el análisis de la relación familia-escuela» (2011), «Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural-escuela frente a los procesos de exclusión» (2009) en la Revista Peruana de Investigación Educativa 2 y 1, respectivamente; y «Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y posibilidades en los procesos de socialización» (2009) en Anthropologica. Ha publicado Ser joven excluido es algo relativo: dimensiones cuantitativas y cualitativas de la heterogeneidad de los jóvenes pobres urbanos peruanos, editado por Clacso, en coautoría con Benavides, Ríos y Zúñiga. Correo electrónico: inesolivera@gmail.com
Palabras clave: educación superior intercultural, colonialidad del poder, efecto educativo

Resumen

La institución educativa es el resultado de un orden social moderno-colonial, determinado por un saber eurocéntrico que responde a la lógica del capitalismo como orden mundial de poder. Prueba de esto son los debates en torno a la escolaridad que comprenden su función social desde la inserción eficiente de los sujetos en la sociedad. en el orden de las políticas públicas vigentes, la lógica del desarrollo humano es lo que sigue primando en los proyectos educativos nacionales. esta problemática se agrava cuando se piensa en los contextos interculturales una vez que la lógica del capital, de la productividad y el crecimiento económico, no son parte de otras formas de ver el mundo. La interculturalidad como diálogo e interacción de universos simbólicos distintos exige la incorporación de otras epistemologías y lógicas escolares. Lo inter- cultural, desde las universidades Interculturales mexicanas, exige nuevas respuestas del sistema educativo formal; siendo que estas propuestas parecen aproximarse a la construcción de sociedades plurales capaces de incluir a todos y todas en los proyectos de vida. Considerando esto, la pregunta central para la reflexión que aquí se propone es: ¿cómo se puede pensar los efectos educativos en un contexto intercultural? Para esto hemos asumido la lectura crítica desde la teoría de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano, para pensar la interculturalidad desde la inclusión verdadera de otras epistemologías que permitan pensar el mundo desde otros lugares y desde otros saberes.

Referencias bibliográficas

Alves, Natalia (2006). socialização escolar e profissional dos jovens: projetos, estra-tégias e representações. Cadernos sísifo 1. Lisboa: educal, Unidade de I&d de ciências da educação.

Anderson, Jeanine (2001). Yauyos. estudio sobre valores y metas de vida. Lima: Ministerio de educación del Perú.

Assis Clímaco, danilo (201). Prólogo. en Aníbal Quijano,Cuestiones y horizontes. de la dependencia historico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.

Ávila Pardo, Adriana y Laura Mateos Cortés (2008). Configuración de actores y dis-cursos híbridos en la creación de la Universidad veracruzana Intercultural. trace,53, 64-82. México: Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca).

Bartra, Armando (1991). Pros, contras y asegunes de la «apropiación del pro-ceso productivo». Notas sobre las organizaciones rurales de productores. en Los nuevos sujetos de desarrollo rural (pp. 5-22). Cuadernos desarrollo de Base 2. México: AdN editores.

Bartra, Armando (2005). el movimiento campesino mexicano entre dos siglos ALAsRu, nueva Época,2, 43-83. México.

Becker, Gary (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of Political economy,LXX, 9-49.Becker, Gary (1993). Human capital. A theoretical and empirical análisis with special referente to education. Chicago: University of Chicago Press.

Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1998). La reproducción. elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México df: fontamara.

Brunner, José Joaquín y Rocío ferrada Hurtado (eds.) (2011). educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia, santiago: Centro Interuniversitario de desarrollo (Cinda).

Canario, Rui, Natalia Alves y Clara Rolo (2001). escola e exclusão social. Para uma análise critica da políticateip. Lisboa: educa.

Charlot, Bernard (1996). Relação com o saber e com a escola entre estudantes de periferia. Cadernos de pesquisa, 97, mayo, 47-63. são Paulo.

Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (2005). sistema de información e indicadores sobre la población indígena de méxico. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf

Cremonesi, M. y M. Cappannini (2009). La interculturalidad desde la etnografía escolar en Liliana Tamahno (ed.), Pueblos indígenas. Interculturalidad, colo-nialidad y política (pp. 147-163). La Plata: Biblios.

Cremonesi, M. (2010). Pertenencia étnica y escolarización: aproximaciones a un debate aún abierto. La Plata, Argentina. Revista Pós Ciëncias sociais7(14). PPGCsoc - UfMA. Recuperado de file:///C:/Users/Ines/downloads/CReMONesI.pdf

Descola, Philippe y Gísli Pálsson (1996). nature and society. Anthropological per-spectives. Londres: Routledge.

Dietz, Gunther (2008). La experiencia de la Universidad veracruzana Intercultural. en daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. experiencias en América Latina (pp. 359-370). Caracas: Iesalc-Unesco.

Dietz, Gunther y Rosa Guadalupe Zuany Mendoza (2008). ¿Interculturalizando la educación superior? trace, 58, 5-12.

Dietz, Gunther y Laura selene Mateos Cortés (2011). Interculturalidad y educación en méxico. un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: secretaria de edu-cación Pública. Coordinación General de educación Intercultural y Bilingüe.

Dubet, françois y danilo Martuccelli (1998). en la escuela. sociología de la expe-riencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Durkheim, emile (1998). educación y pedagogía. ensayos y controversias. Buenos Aires: Losada (Biblioteca Pedagogía).

Dussel, enrique (2000). europa, modernidad y eurocentrismo. en edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 41-43). Buenos Aires: Clacso.

Escárzaga, fabiola (2008). Agotamiento del ciclo multicultural en México y en América Latina. en diana Margarita favela Gavia (coord.), Procesos de democratización en méxico: balance y desafíos más allá de la alternancia(pp. 269-302). México df: UNAM, CIICH (Belén).

Escobar, Arturo (2009). Una minga para el postdesarrollo. América Latina en movi-miento. La agonía de un mito: ¿Cómo reformular el desarrollo? 445, junio, 26-30.

Fábregas Puig, Andrés (2008). La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas. en daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. experiencias en América Latina (pp. 339-348). Caracas: Iesalc-Unesco.

Fábregas Puig, Andrés (2009). Cuatro años de educación superior Intercultural en Chiapas, México. en daniel Mato (coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos interculturales de construc-ción institucional, logros, innovaciones y desafíos (pp. 251-277). Caracas: Iesalc-Unesco.

Giroux, Henry (1992). teoría y resistencia en educación. México df: siglo XXI.

González Apodaca, erica (2008). Los profesionistas indios en la educación intercul-tural. etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. México df: Universidad Autónoma Metropolitana y Casa Juan Pablos Centros Cultural.

Guerra García, ernesto y María eugenia Meza Hernández (2009). el corto y sinuoso camino de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) en daniel Mato (coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos interculturales de construcción institucional, logros, innova-ciones y desafíos (pp. 215-249). Caracas: Iesalc-Unesco.

Hjorth Boisen, susann vallentin (2011). Los nuevos patrones migratorios en el sur de veracruz. Transformaciones rurales, unidad doméstica y migración. en: Hernán salas Quintanal, María Leticia Rivermar Pérez y Paola velasco santos (ed.), nuevas ruralidades. expresiones de la transformación social en méxico (pp. 83-108). México df: Instituto de Investigaciones sociales - UNAM y JyP ediciones.

Inegi (2010a). Panorama sociodemográfico de méxico. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/cpv2010_panorama.pdf

Inegi (2010b). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosI.pdf

Keeley, Brian (2007). Human capital. How what you know shapes your life. francia: OCde.

López, Luis enrique y Wolfgang Küper (2000). La educación intercultural bilingüe en América Latina. documento de trabajo GTZ. Lima: GTZ.

Mato, daniel (2008). diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. en daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. experiencias en América Latina (pp. 21-79). Caracas: Iesalc-Unesco.

Mato, daniel (2009a). Instituciones interculturales de educación superior en Amé-rica Latina. Panorama regional, procesos interculturales de construcción institucional, logros, dificultades, innovaciones y desafíos. en daniel Mato (coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos (pp. 13-78). Caracas: Iesalc-Unesco.

Mato, daniel (2009b). educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible /buen vivir. experiencias en América Latina, modalidades de cola-boración, logros, innovaciones, obstáculos y desafíos. en daniel Mato (coord.),educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible /buen vivir. experiencias en América Latina(pp. 11-64). Caracas: Iesalc-Unesco.

McLaren, P. (1995). La escuela como performance ritual. Hacia una economía polí-tica de los símbolos y gestos educativos. México df: siglo XXI.

Mignolo, Walter (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occi-dental en el horizonte colonial de la modernidad. en edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 34-52). Buenos Aires: Clacso.

Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista mexicana de Investigación educativa,17(53), 459-483. México df: Consejo Mexicano de Investigación educativa.

Olivera Rodríguez, Inés (2008). Relação juventude-escola frente aos processos exclu-dentes: discutindo as experiências sociais e os sentidos da escolaridade em Chaquira, um caserío rural no litoral norte do Peru. Tesis de Maestría. Centro de Ciências da educação - Universidade federal de santa Catarina, Brasil.

Olivera Rodríguez, Inés (2009). Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural-escuela frente a los procesos de exclusión. Revista Peruana de Investiga-ción educativa,1(1), . Lima: sIeP.

Olivera Rodríguez, Inés (2011). estratégias educativas familiares: as possibilida-des de continuidade escolar para a juventude rural trabalhadora. en Mônica Carvalho Magalhaês Kassar (org.), Diálogos com a diversidade. sentidos da inclusão (pp. 139-169). Campinas, sP: Mercado das letras.

Ordaz, Juan Luis (2007). México: capital humano e ingresos. Retornos a la educación 1994-2005. estudios y perspectivas. México: Cepal. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30255/serie_90.pdf

Parsons, Talcott (1959). The school class as a social system: some of its functions in American society. social structure and personality. Harvard educational Review, 29, 297-318. Londres: McMillan.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. en e. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 201-245). Buenos Aires: Clacso.

Quijano, Aníbal (2011). ¿bien vivir?: entre el «desarrollo» y la descolonialidad del poder. ecuador Debate, 84, diciembre. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/50.pdf

Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein (1992). La americanidad como concepto. O América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias sociales,134, 583-591. Unesco.

Reimers, f. y e. villegas-Reimers (2006). sobre la calidad de la educación y su sen-tido democrático. PReLAC, 2, 90-108.

Rubio, Blanca (2002). Las organizaciones independientes en México: semblan-zas de las opciones campesinas ante el proyecto neoliberal. en Hubert C. de Grammont (coord.), neoliberalismo y organización social en el campo mexicano (pp. 113-164 ). México df: Plaza y valdés y UNAM.

Rubio, Blanca (2012). explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México df: Plaza y valdés.

Schmelkes, silvia (2003). educación superior intercultural: el caso de méxico. Conferencia dictada en el encuentro internacional intercambio de experiencias educativas. Guadalajara, noviembre.

Walsh, Catherine (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento «otro» desde la diferencia colonial. en Catherine Walsh, Álvaro García Linera y Walter Mignolo (eds.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70). Buenos Aires: del signo.

Willis, Paul (1991). Aprendendo a ser trabalhador. Porto Alegre: Artes Médicas.

Yamada, Gustavo (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? documento de trabajo 79. Lima: Universidad del Pacífico - CIes.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Olivera Rodríguez, I. (2014). ¿Desarrollo o bien vivir? Repensando la función social de la Universidad Intercultural desde el cuestionamiento al efecto educativo. Anthropologica, 32(33), 179-207. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201402.009