Los silencios de niños hablantes de chinanteco en diversas situaciones escolares

  • Valeria Rebolledo Angulo Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE-CINVESTAV)
Palabras clave: antropología lingüística, multilingüismo, educación indígena, voz, silencio

Resumen

En este artículo se analiza, con una perspectiva etnográfica y orientada por una teoría sociocultural, la construcción de los silencios en la interacción entre maestros y alumnos en una situación multilingüe, en una comunidad indígena de méxico. el análisis revela cómo los silencios de los niños hablantes del chinanteco frente a ciertos cuestionamientos escolares no siempre tienen que ver con la «no comprensión» del español escrito y oral que se usa en las clases. A veces estos silencios son respuestas que adquieren distintos significados y sentidos ante situaciones específicas. Los silencios de los niños pueden ser una forma de resistirse, una forma de ocultarse,otras veces su voz es silenciada.

Referencias bibliográficas

Bajtín, Mijail M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Los Cuarenta.

Basso, Keith (1979). Portraits of the Whiteman. Cambridge: Cambridge uni-versity Press.

Bloomaert, J., J. Collins y S. Slembrouck (2005). Spaces of Multilingualism. Lan-guage and communication,25(3), 197-216.

Candela, Antonia (2001). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México DF: Paidós Educador.

Cazden, Courtney (1990). El discurso en el aula. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanzaIII (pp. 627-709). Barcelona: Paidós/MEC.

Collins, James (2013). Voice, Schooling, Inequality and Scale. Anthropology and education Quarterly, 44(2), 205-210.

Copp Mökönnen, Alicia (2013). Newcomers Navigating Languague Choice and Seeking Voice: Peer Talking in a Multilingual Primary School Classroom in Finland. Anthropology and education Quarterly, 44(2), 124-141.

De Certeau (2010). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México DF: uni-versidad Iberoamericana.

Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge university Press.

Edwards, Derek y Neil Mercer (1988). el conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.

Fishman, Joshua (1991). Reversing language shift: theoretical and empirical founda-tions of assistance to threatened languages. Clevedon: Multilingual Matters.

Foley, Douglas (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. cuader-nos de Antropología social,19, 11-28. Buenos Aires.

Gutiérrez, Gilberto (1996). Territorio y cultura. culturas contemporáneasII(4). México DF: Época II.

Jaffe, Alexandra (2009). Introduction. The Sociolinguistics of Stance. En Alexandra Jaffe (ed.), stance: sociolinguistics Perspectives. Oxford: Oxford university Press.

Juffermans, Kasper y Jef Van Der Aa (2013). Introduction to the Special Issue: Analyzing Voice in Educational Discourses. Anthropology and education Quarterly,44(2), 112-123.

Kell, Catherine (2011). Inequalities and crossings. Literacy and the spaces-in-between. International Journal of education Development, 31, 606-613.

Lemke, Jay (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores.Barcelona: Paidós.

Mercer, Neil (1995). the Guided construction if Knowledge: talks Amongst teachers and Learners. Clevedon: Adelaide: Multilingual Matters.

Novaro, Gabriela (2009). Palabras desoídas, voces silenciadas, palabras traducidas: voces y silencios de niños bolivianos en escuelas de Buenos Aires. educação,34(1), 47-64.

Novaro, Gabriela, L. Borton, M. Diez y C. Hecht (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista mexicana de Investigación educativa, 13(36), 173-201.

Rebolledo, Valeria (2015). Diálogos multivocales en torno al español escrito: la escuela unitaria del pueblo chinanteco de san Isidro Laguna. Tesis de doctorado. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investi-gaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.

Rockwell, Elsie (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o subversión? En Graciela Batallán y María Rosa Neufeld (coords.), Discusiones sobre infancia y adolescencia. niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Biblos.

Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México DF: Era.

SEP (2009). Plan y Programa de Educación Básica. México.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rebolledo Angulo, V. (2015). Los silencios de niños hablantes de chinanteco en diversas situaciones escolares. Anthropologica, 33(35), 93-115. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201502.005