El éxito de trabajar en conjunto: prácticas colaborativas recomendadas al diseñar un contrato de construcción

  • Silvia Otárola Azabache Osterling Abogados

    Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú). Miembro del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima. Asociada Principal en Osterling Abogados.
    Correo electrónico: sotarola@osterlingfirm.com.

  • Paula Silva Longobardi Osterling Abogados

    Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Asistente en Osterling Abogados.
    Correo electrónico: psilva@osterlingfirm.com.

Palabras clave: Gestión colaborativa, Distribución de riesgos, Planificación, Práctica recomendada, Cooperación

Resumen

La industria de la construcción se caracteriza por ser altamente conflictiva y adversarial. Por ello, ante la existencia de cláusulas que generan un evidente desequilibrio entre las partes y donde las soluciones que se plantean se traducen en el beneficio de una sola parte, se hace más evidente la necesidad de incorporar prácticas colaborativas que propicien una cooperación activa y recíproca en todas las etapas del proyecto. El objetivo de este artículo es recomendar tres prácticas que, de ser incluidas en el contrato de construcción, ayudarán a llevar una administración contractual eficiente, a reducir la potencialidad de posibles conflictos y, con ello, a priorizar los objetivos del proyecto.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Otárola Azabache, S., & Silva Longobardi, P. (2023). El éxito de trabajar en conjunto: prácticas colaborativas recomendadas al diseñar un contrato de construcción. IUS ET VERITAS, (66), 54-63. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202301.004