Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.
N° 13 enero – junio 2024.  E-ISSN: 2709 - 3689

Como citar: Castro, A. (2024). Presentación N° 13 (2024). Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), 000. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28934


PRESENTACIÓN

Está ya en circulación el número 13 de la Revista Kawsaypacha. Sociedad y Medio Ambiente, que presenta los esfuerzos que realizan muchos investigadores sobre la problemática ambiental y social. En este número ofrecemos, en primer lugar, un dossier sobre cosmopolítica, preparado por el profesor Eduardo Rueda de la Universidad Nacional de Colombia, que contiene seis trabajos que versan sobre política y gobernanza ambiental.

En 2018, el Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP) organizó, junto con el Grupo de Trabajo de Filosofía Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Seminario Internacional «Cosmopolíticas y emancipaciones: los derechos de la naturaleza», en el que se presentaron ponencias y posiciones sobre temas de gobernanza ambiental y la tarea de pensar con seriedad propuestas políticas en relación con el cosmos; de ahí el nombre de cosmopolíticas. El COVID-19 hizo difícil el trabajo de organización de los materiales, su discusión en el Grupo de Trabajo de Filosofía Política de CLACSO y la posterior decisión de presentarlo como dossier en esta revista.

Han sido varios los años para sacar adelante el dossier, el cual finalmente ha podido ser publicado, incorporando, en el proceso, algunos otros artículos vinculados con la temática. El profesor Eduardo Rueda, en «A modo de introducción del dossier ‘Cosmopolíticas y emancipación en América Latina», hace una exhaustiva presentación a estos trabajos, que están en una perspectiva de pensar la gobernanza y el papel del ser humano con la naturaleza. Agradecemos su esfuerzo y trabajo.

Junto con este material, se presentan otros artículos con diversas temáticas que fueron enviados a nuestra redacción y han recibido el tratamiento habitual que otorgamos a los trabajos que llegan a nuestra revista. De estos artículos académicos, destacamos algunos elementos pertinentes a continuación.

Marcos Izaguirre, Fabian Drenkhan y Martín Timaná, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), nos presentan el artículo titulado «Actual y futura disponibilidad del agua en un contexto de inseguridad hídrica en la subcuenca de Parón, cuenca del río Santa», en el que analiza el balance hídrico de esta subcuenca mediante un modelo hidrológico semidistribuido para el presente (2006-2016) y futuro (2030-2050), considerando diferentes escenarios de variación de la precipitación, derretimiento glaciar e incremento de la demanda del agua. Contamos también con el artículo «Buenas prácticas ambientales en hogares de Valparaíso Metropolitano, Chile», de Patricia Castañeda, de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar y clasificar las buenas prácticas ambientales de los hogares de Valparaíso Metropolitano. Los resultados muestran que las buenas prácticas en el hogar representan una dinámica microsocial silenciosa y perseverante que desafía a la acción devastadora que realizan actores económicos, políticos y tecnológicos globales.

Otro de los artículos, «Evaluación del desperdicio de alimentos: normas y acciones para fomentar la circularidad en el Perú y a escala global», de Alberto Huiman, de la Universidad ESAN, analiza el manejo de residuos alimentarios en el Perú y el mundo. Los resultados obtenidos demuestran deficiencias en el marco regulatorio peruano y mundial, con excepción de Europa, y concluye constatando la necesidad de contar con una seria visión de sostenibilidad. El trabajo conjunto de Edgar Araníbar, de la Universidad de São Paulo, Brasil, con Miguel Olarten, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, nos presenta el artículo «Hidrógeno verde: abriendo las puertas a un futuro energético sostenible en el Perú». Los autores señalan que el hidrógeno verde se destaca como una opción emergente y prometedora, dada su producción libre de emisiones de carbono y extensa aplicabilidad; a partir de ello analiza el potencial del hidrógeno verde en el Perú, considerando aspectos técnicos, económicos, ambientales y regulatorios.

Con el título «Trampas de la Economía Circular», Giuseppe Feola, del Instituto de Desarrollo Sostenible Copérnico de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos, se esfuerza por develar las trampas medioambientales, socioeconómicas y de gestión de la economía circular. Concluye sugiriendo tres áreas de intervención para abordarlas: combatir seriamente la actividad ilícita; valorar los principios de retención de valor de rechazar, reducir y reutilizar; y promover el desarrollo de un debate político sobre la economía circular. El artículo

«Los efectos del COVID-19 en la población indígena de México. Un análisis espacio temporal bayesiano», que escriben Gerardo Núñez y Felipe Uribe, del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México, analiza el impacto del COVID-19 en poblaciones indígenas de los municipios de México y concluye que las tasas de incidencia de la enfermedad en poblaciones indígenas fueron bajas, lo que puede deberse a que la población indígena predomina en municipios de baja densidad poblacional, con menor acceso a los servicios de salud y mayor marginación social, aunque hay que interpretar estos resultados con cautela por el elevado nivel observado de subregistro de casos de COVID-19 encontrado en poblaciones indígenas.

Christian Trujillo, de la PUCP, nos presenta el texto «Riesgo socioambiental en el Perú: identificación, caracterización y categorización de 1874 distritos al 2019, usando aprendizaje automatizado y econometría espacial», en el que intenta identificar y categorizar los distritos del país de acuerdo con un determinado riesgo socioambiental. Los resultados de la metodología evidenciaron la existencia de 165 distritos considerados zonas con riesgo socioambiental (ZRS), ubicados en su mayoría en la franja costera. Lo que indicaría que el modelo de desarrollo urbanístico en el Perú actualmente no es coherente con los esfuerzos de conservación y preservación del medioambiente. El artículo «Efectos de Bacillus spp. en organismos no diana del ecosistema terrestres», de Zoe Alicia Castañedo Hernández, Alfredo Meneses-Marcel, Osmany Marrero Chang y Mileidy Cruz-Martin, del Centro de Bioactivos Químicos de Cuba, nos presenta una investigación que tiene por objeto mostrar la seguridad de algunos productos utilizados en la agricultura. La autora señala que el Instituto de Biotecnología de las Plantas, de la provincia de Villa Clara, Cuba, ha demostrado que dos biopreparados, CCIBP-C5 (Bacillus pumilus) y CCIBP-A5 (Bacillus amyloliquefaciens), presentan efecto en el crecimiento de plantas y actividad frente a hongos fitopatógenos, y concluye que los mencionados biopreparados no son tóxicos para las especies estudiadas del ecosistema terrestre.

Por su parte, Elveis Fabian, de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur; Nina Torres, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; María Bardales y Dámaso Ramírez, de la Universidad Científica del Sur, y Dagnert Naquiche, de PROHVILLA -Pantanos de Villa, Perú, presentan el texto «Evolución espacio-temporal de las unidades de ordenamiento ambiental (ZPB, ZPAES) y el refugio de vida silvestre de Los Pantanos de Villa, Perú (1987-2022)». En el abordan la problemática de los cambios físicos experimentados en las zonas urbanas adyacentes al humedal Los Pantanos de Villa, ubicado en la zona sur de la ciudad de Lima. Utilizando diversos instrumentos de análisis georreferenciales, los autores determinan que, en los últimos 35 años, la superficie vegetal del humedal se ha reducido en un 26% y la superficie edificada ha aumentado en 291.12%. La reducción identificada se relaciona directamente con la expansión no planificada de la superficie urbana y las actividades antropogénicas.

Finalmente, Sara Rodríguez, de la Universidad César Vallejo del Perú, nos presenta el texto «El desarrollo de la conciencia ambiental en la evolución didáctica del sistema educativo», trabajo que consistió en estudiar diferentes teorías sobre el desarrollo de la conciencia ambiental y su influencia en el sistema educativo. Los resultados indican que estas teorías han sido bien recibidas en el sistema educativo y han contribuido a la formación integral del ser humano en beneficio del medioambiente.

El dossier sobre cosmopolíticas y los diversos artículos presentados reflejan el significativo esfuerzo del trabajo académico realizado por nuestros autores. Es importante expresarles nuestro agradecimiento y reconocimiento por su dedicación y compromiso.

La Revista Kawsaypacha se esfuerza por ofrecer materiales de calidad con el objeto de contribuir a una mejor comprensión de la realidad social y ambiental en la que vivimos. Esperamos que los materiales que presentamos puedan ser sugerentes e importantes para los estudios de las problemáticas social y ambiental.

Augusto Castro

Director

 


Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.
N° 13 enero – junio 2024.  E-ISSN: 2709 - 3689

Como citar: Castro, A. (2024). Presentación N° 13 (2024). Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (13), 000. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/28934